CABA

El camino de Juan Domingo Perón hacia la presidencia: alianzas y giros políticos

En 1943, Juan Domingo Perón asumió el cargo de responsable del Departamento Nacional del Trabajo, que posteriormente transformó en la Secretaría de Trabajo y Previsión a fines de ese mismo año. A través de reformas laborales, Perón ganó el apoyo de la clase trabajadora y se erigió como un candidato potencial para la presidencia.

No obstante, Perón necesitaba una estructura política sólida y se dirigió hacia la Unión Cívica Radical (UCR) tras la muerte de su líder, Marcelo T. de Alvear, en 1942. En ese momento, el partido se encontraba sin un líder nacional y sin propuestas claras para un proyecto político coherente.

A lo largo de la década de 1930, el liderazgo de la UCR había recaído en Alvear, alejando a algunos militantes yrigoyenistas con tendencias más progresistas del partido, que se alejó del nacionalismo de centro izquierda de su líder original, Hipólito Yrigoyen.

Perón había comenzado a establecer contactos con líderes radicales desde 1943 en busca de apoyo para su futura candidatura presidencial. Si bien algunos radicales se mostraron reticentes, a medida que Perón consolidaba su poder, varios se unieron a su gobierno, ocupando roles clave en su administración.

En octubre de 1945, se crearon partidos políticos que respaldaron a Perón en las elecciones. Los obreros formaron el Partido Laborista, mientras que algunos radicales se unieron en la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, encabezada por Juan Hortensio Quijano. A pesar de elogiar a próceres radicales como Alem e Yrigoyen en sus discursos, Perón, a medida que avanzaba la campaña, disminuía estas referencias en su discurso público. Perón ganó las elecciones en 1946 con el respaldo de la clase trabajadora y algunos radicales descontentos, pero sorprendió al disolver las fuerzas que lo habían apoyado, consolidando su poder en el país.

Fuente: agencianova.com