Política

Aportes directos a prepagas: fin a la intermediación

El Gobierno de Javier Milei continúa con la reorganización del sistema de salud en Argentina, y una reciente medida tiene a más de 1.400.000 afiliados a obras sociales en alerta. A partir de ahora, estos afiliados deberán realizar sus aportes directamente a la empresa de medicina prepaga que les brinda cobertura, eliminando un sistema de intermediación que, durante años, generó controversias.

Si eres trabajador en relación de dependencia, es importante que entiendas cómo funciona este cambio y qué implicancias tiene para tu bolsillo.


¿Por qué este cambio es necesario?


Hasta el momento, los trabajadores podían elegir entre una obra social o una empresa de medicina prepaga para recibir atención médica. Sin embargo, quienes optaban por las prepagas debían canalizar parte de sus aportes a través de una obra social intermediaria. Esta obra social cobraba una comisión del 2%, lo que implicaba que, en muchos casos, los fondos destinados a la salud no llegaban íntegramente a las prepagas, generando un círculo de triangulación que beneficiaba a actores ajenos al sistema de salud real.

La nueva normativa, impulsada por Mario Lugones a través de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), tiene como objetivo acabar con este modelo. Ahora, los aportes irán directamente a las empresas de medicina prepaga, eliminando el costo de la intermediación que, en algunos casos, alcanzaba entre el 3% y el 10%. Esto no solo representa un ahorro para los afiliados, sino que también aporta mayor transparencia al sistema.


¿Qué cambios trae la nueva normativa?


A partir de la resolución 1/25, los trabajadores tienen un plazo de 60 días para decidir si prefieren seguir transfiriendo sus aportes directamente a la prepaga o si desean regresar a la obra social. Este cambio busca evitar que las entidades que actuaban como intermediarias, sin ofrecer servicios reales, continúen cobrando comisiones y aprovechando el sistema para generar ingresos sin brindar un valor real.

Además, la nueva legislación garantiza que todas las entidades que ofrecen planes de salud estén debidamente registradas, lo que agrega una capa de transparencia que beneficiará tanto a afiliados como a prestadores de salud.


El fin de la triangulación en el sistema de salud


El sistema de triangulación que existía anteriormente en el sistema de salud argentino permitió la creación de entidades ficticias, algunas vinculadas a sindicatos, que se beneficiaban de las comisiones sin brindar un servicio real. Este negocio de “obras sociales sello de goma” ha sido una de las críticas más frecuentes en el sector.

Ahora, con la medida adoptada por el gobierno de Milei, los aportes van directamente a las prepagas, lo que asegura que el dinero destinado a la salud de los trabajadores se invierta de manera más eficiente, beneficiando a los afiliados. Según el Gobierno, esta reforma contribuirá a reducir los costos de la salud y, con la reducción de burocracia, podría incluso bajar las cuotas de las prepagas.


¿Qué se espera para el futuro?


Con esta medida, Javier Milei busca instaurar un sistema de salud más transparente y menos costoso. Se espera que las prepagas puedan ofrecer mejores servicios, gracias a la eliminación de intermediarios y la simplificación de los procesos. Esto podría traducirse en un acceso más directo y económico a la atención médica para los trabajadores de todo el país.

Este cambio también representa un paso más en la reorganización del sistema de salud, asegurando que los fondos destinados a la medicina prepaga lleguen sin obstáculos y se traduzcan en un mejor servicio para los beneficiarios.

El cambio propuesto por el Ministerio de Salud, bajo la dirección de Mario Lugones, elimina una estructura costosa y poco transparente, lo que beneficia directamente a los afiliados y optimiza el uso de los recursos destinados a la salud. Con la eliminación de la triangulación, los afiliados podrán elegir de manera más clara y directa a sus prestadores de salud, sin los costos adicionales que representaban las obras sociales intermediarias.