Política
Desregulación en Argentina: lo que dijo Federico Sturzenegger en Arabia Saudita
La desregulación en Argentina está en el centro del debate económico, pero ¿cuál es su verdadero impacto? Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, expuso en la AlUla Conference for Emerging Markets Economies, organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Arabia Saudita, sobre los beneficios de esta política para las pymes y la economía en general. Lo que dijo genera expectativas y también controversia.
Desregulación: ¿beneficio real para las pymes?
En su intervención, Sturzenegger explicó que la eliminación de regulaciones innecesarias permite que las pequeñas y medianas empresas (pymes) compitan en igualdad de condiciones con las grandes corporaciones. Según el ministro, las trabas burocráticas generan costos que las grandes firmas pueden afrontar, pero que para una pyme pueden ser una barrera insalvable.
“Si el costo regulatorio es muy alto, una empresa grande puede absorberlo, pero una pyme no”, afirmó, asegurando que la política de desregulación nivelará el terreno de juego y fomentará la competencia y la innovación.
Otro punto clave que destacó fue el impacto en la lucha contra la corrupción. Según Sturzenegger, menos regulaciones significan menos oportunidades de soborno y discrecionalidad en la administración pública. “Un entorno económico más libre reduce la corrupción y abre nuevas oportunidades para las pymes”, afirmó.
El "Efecto Baltimore" y la resistencia al cambio
El ministro también presentó el concepto del “Efecto Baltimore”, haciendo referencia al colapso de un puente en Estados Unidos en 2024 tras el impacto de un buque. Contó que este incidente llevó a endurecer regulaciones marítimas en varios países, a pesar de que la tragedia no estuvo relacionada con fallas normativas previas.
Vinculó este caso con la resistencia a la desregulación en Argentina, señalando que muchas regulaciones persisten por miedo al “qué podría pasar”, aunque no existan pruebas concretas de su utilidad. “No podemos regular basándonos en el miedo”, sentenció.
Inteligencia artificial, energía y el futuro industrial argentino
En su discurso, Sturzenegger analizó cómo la ubicación de las industrias ha dependido históricamente de las fuentes de energía. Citó el ejemplo de los molinos textiles del noreste de EE.UU., que se instalaron junto a ríos para aprovechar la energía hidráulica. Ahora, con las energías renovables y la inteligencia artificial, la geografía productiva podría cambiar drásticamente.
En este sentido, destacó el potencial de la Patagonia argentina, que cuenta con enormes recursos eólicos. “Podríamos ver un boom industrial en el sur del país, gracias a la energía limpia y barata”, pronosticó.
Reunión clave con el FMI
En el marco del evento, Sturzenegger se reunió con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), para discutir la implementación del nuevo comité de desregulación del organismo. Este encuentro refuerza el alineamiento del gobierno argentino con las recomendaciones del FMI en materia económica.
Desde su asunción, la administración de Javier Milei ha avanzado con un ambicioso plan de desregulación. Según un informe del Cato Institute, en el primer año de gobierno se eliminaron 672 regulaciones, a un ritmo de 1,84 por día, incluyendo fines de semana. Este proceso comenzó con el DNU 70/2023, que revisó 366 normativas, y continuó con la aprobación de la Ley Bases en 2024, que otorga al Ejecutivo facultades para seguir adelante con las reformas.
El Cato Institute destaca que Argentina ha sido históricamente uno de los países con más regulaciones del mundo. En el Índice de Libertad Económica del Instituto Fraser, el país ocupa el puesto 146 de 165 en carga regulatoria. La administración Milei busca revertir esta situación, con el objetivo de liberar el potencial económico del sector privado.
Conclusión: ¿qué sigue para la economía argentina?
La política de desregulación en Argentina genera optimismo entre quienes la ven como una oportunidad para impulsar el crecimiento económico, pero también despierta críticas sobre sus posibles efectos colaterales. La exposición de Sturzenegger en la AlUla Conference for Emerging Markets Economies refuerza el compromiso del Gobierno con esta estrategia, mientras la mirada de los organismos internacionales sigue atenta al impacto real en la economía del país.