Política

La recuperación del empleo y el alza del salario: ¿Estamos en un ciclo de consolidación?

¿Es el crecimiento del empleo registrado privado una señal de recuperación estable? Después de meses de incertidumbre, el Gobierno, a través de la Secretaría de Trabajo y de la mano de Julio Cordero, empieza a ver indicios positivos que podrían marcar un cambio en la tendencia de los últimos años. Con tres meses consecutivos de crecimiento del empleo asalariado registrado en el sector privado, el optimismo oficial empieza a hacerse más palpable.

En octubre y noviembre de 2024, los datos oficiales mostraron una clara mejora en dos frentes importantes: el empleo y el salario medio real. Según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el empleo asalariado registrado en el sector privado creció un 0,1% en octubre, alcanzando un crecimiento acumulado del 0,3%, lo que equivale a 17.000 nuevos trabajadores formales. La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) también muestra un aumento del 0,2% en noviembre, con un incremento acumulado de 0,7% respecto de agosto de 2024.

El crecimiento del empleo se destaca en sectores clave como comercio, restaurantes y hoteles, que encabezaron la creación de puestos laborales con una suba del 0,4%. Además, la industria también vio un repunte del 0,3%. Sin embargo, hay sectores que aún no muestran signos de recuperación, como la construcción y la industria automotriz. No obstante, la tendencia general parece ser positiva, con el empleo público estable y sin variaciones significativas.

Un dato clave para entender este contexto es que el empleo asalariado registrado ha experimentado una suba después de un largo período de caídas. Según los expertos, el país había acumulado 11 meses consecutivos de pérdida de puestos de trabajo, con la desaparición de 180.000 empleos. Sin embargo, la recuperación, aunque moderada, parece estar avanzando en la dirección correcta.

Además, la Secretaría de Trabajo también resalta un aspecto positivo: el salario medio real del empleo registrado privado ha aumentado un 1,6% en noviembre respecto al mes anterior. Este incremento ha sido clave para mejorar el poder adquisitivo, que ya superó los niveles previos a la devaluación de diciembre de 2023. En términos más amplios, la capacidad de compra de los trabajadores ha crecido más de 15 puntos porcentuales en lo que va de 2024.

Según las proyecciones oficiales, las expectativas de los empleadores para el período diciembre de 2024 a febrero de 2025 son optimistas. El 3,9% de las empresas prevé aumentar su dotación de personal, mientras que solo el 1,3% anticipa reducciones. Esta perspectiva refuerza la idea de que el crecimiento del empleo podría continuar, aunque de manera moderada.

Si bien este crecimiento es positivo, se destaca que las tasas de crecimiento del empleo son siempre inferiores a las de la actividad económica. En este sentido, el aumento del 0,3% en octubre y noviembre de 2024 no representa una reactivación desmesurada, sino un avance moderado, similar a los ciclos de reactivación previos.

Finalmente, aunque los números son alentadores, el funcionario de Trabajo, Julio Cordero, advierte que aún queda mucho por hacer. Sin embargo, tanto el aumento del empleo como el crecimiento del salario son señales de que el país podría estar entrando en una fase de consolidación en su proceso de recuperación económica.

 

En resumen, con tres meses consecutivos de crecimiento del empleo, la recuperación parece estar tomando forma. Julio Cordero y la Secretaría de Trabajo aseguran que esta tendencia podría continuar, siempre y cuando se mantenga la estabilidad económica. Aunque el camino aún es largo, los datos actuales permiten un poco de optimismo en cuanto al futuro del empleo en el país.