Política

Privatizaciones en marcha: ENARSA, AySA y Trenes Argentinos

¿Van a privatizar el Tren Roca? ¿Qué pasa con ENARSA y AySA? Esta es la posta sobre lo que el Gobierno de Javier Milei ya empezó a mover, pero que no muchos entienden del todo. Acá te contamos, fácil y directo, cómo será el plan para vender o concesionar algunas de las principales empresas públicas del país. Pero ojo, no todo va a pasar de un día para el otro.


¿Por qué se privatizan estas empresas?


Con la aprobación de la Ley Bases, el Gobierno ya tiene la herramienta legal que necesitaba para arrancar el proceso. El objetivo, según explicaron, es reducir el gasto público, atraer inversiones privadas y sacar al Estado de sectores donde, dicen, no debería estar.

En 2024, el Estado puso más de 4 billones de pesos para sostener estas empresas. Por eso, la idea es venderlas total o parcialmente, o darlas en concesión. Todo depende del caso.


¿Qué empresas están en la lista?


Las principales son:

  • ENARSA: se va a dividir en 15 partes. La primera en venderse será la participación en Transener, mediante un concurso público.

  • AySA: se privatizará en dos partes: una por venta en Bolsa y otra por concurso abierto.

  • Trenes Argentinos (SOFSE): los trenes, incluido el Roca, seguirán bajo control parcial del Estado, pero se concesionarán los servicios a privados.

  • Intercargo: la empresa que presta servicios a los aviones también va a concurso público.

  • Nucleoeléctrica Argentina: se venderá hasta el 49% del capital, sin perder mayoría estatal.

  • Belgrano Cargas: se licitarán las operaciones, venderán los trenes y luego cerrarán la empresa.

  • Yacimientos Carboníferos Río Turbio: el más difícil, todavía sin definición clara.

  • Corredores Viales: se darán en concesión los tramos de rutas y se eliminará el CUIT de la empresa.


¿Cuándo arranca todo esto?


Todavía no hay fechas exactas. El Gobierno dice que el proceso técnico va a estar listo antes de noviembre, cuando tengan que presentar un informe al Fondo Monetario Internacional (FMI). Antes de vender o concesionar, se necesita un decreto, informes, pliegos y más.

Mientras tanto, el que lidera todo esto es Diego Chaher, de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas. Aseguran que no se van a hacer despidos masivos ni se van a cerrar empresas estratégicas sin un plan.


¿Y qué dice Milei?


El presidente lo dejó claro: quiere vender todo lo que pueda, siempre que esté en manos privadas. Ya lo hizo con IMPSA, que fue vendida a una empresa yanqui que se hizo cargo de su deuda y prometió invertir.

 

Este plan también podría avanzar en el futuro con Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino, Banco Nación y otros organismos que no están incluidos por ahora, pero sí en los planes del Gobierno.