Política

¿Qué significa la aprobación del proyecto Vaca Muerta Sur para la economía argentina?

La economía argentina está dando un paso crucial con la aprobación del ingreso al RIGI del megaproyecto Vaca Muerta Sur (VMOS), una obra que promete transformar la producción energética del país. ¿Qué implica esta inversión y cómo impactará el futuro de la Argentina? Te lo contamos.


Vaca Muerta Sur: el proyecto que cambiará el futuro energético de Argentina


El megaproyecto Vaca Muerta Sur está a punto de convertirse en un hito para la Argentina. Con una inversión de hasta USD 2.900 millones, el consorcio formado por gigantes como YPF, Pan American Energy, Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell, se encargará de la construcción de un oleoducto de 430 kilómetros entre Neuquén y Río Negro. Este oleoducto no solo tiene como objetivo aumentar la producción, sino también abrir nuevos mercados de exportación para el petróleo argentino.


La apuesta de inversión y su impacto económico


La construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur no solo es una obra de infraestructura, sino una oportunidad para que Argentina refuerce su perfil exportador. Se estima que, para el segundo semestre de 2027, el país podrá generar exportaciones adicionales por más de USD 15.000 millones anuales. Este dinero fortalecerá la economía y abrirá nuevas oportunidades en el mercado energético global.


Luis Caputo: el respaldo del Gobierno a las inversiones


El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la aprobación del proyecto dentro del RIGI, destacando su importancia para la Argentina. Según Caputo, “esta inversión va a permitir exportaciones de petróleo de más de USD 15.000 millones por año”, asegurando así un crecimiento sostenido para la economía argentina. La construcción ya está en marcha y el proyecto cuenta con financiamiento asegurado de USD 1.700 millones, gracias a un préstamo sindicado de cinco bancos internacionales.


El futuro de Vaca Muerta Sur y su impacto en las exportaciones


Vaca Muerta Sur tiene un potencial increíble. Este oleoducto permitirá transportar hasta 550.000 barriles de shale oil por día, con posibilidad de expandirse a 700.000 barriles en el futuro. Esto consolidará a la Argentina como un actor clave en el suministro energético mundial, especialmente hacia Asia, con la conexión de los buques VLCC (Very Large Crude Carriers).


Desarrollo regional y empleo en Neuquén y Río Negro


El proyecto no solo es relevante para la economía nacional, sino también para las provincias de Neuquén y Río Negro. Vaca Muerta Sur creará miles de empleos directos e indirectos, dinamizando las economías locales y generando un crecimiento que beneficiará a muchas familias. El impacto de esta obra será fundamental para el desarrollo de la región.


Vaca Muerta: el futuro energético y el superávit de divisas


 

Según un informe de PwC, el desarrollo completo de Vaca Muerta podría llevar a la Argentina a un superávit energético de USD 30.000 millones para 2030. Esta cifra equipararía al sector energético con las exportaciones del agro, resolviendo restricciones históricas y mejorando la estabilidad económica del país. El RIGI y el oleoducto Vaca Muerta Sur son solo el comienzo de esta nueva etapa de crecimiento sustentable.