Política

¿Sabías que el Gobierno está privatizando rutas nacionales?

Esta medida, anticipada por Javier Milei, comenzó a tomar forma este miércoles con la publicación del Decreto 28/2025 en el Boletín Oficial. ¿Qué significa esto para las rutas del país? ¿Cómo impactará en el transporte y los costos de peajes? Aquí te contamos todos los detalles.


Privatización de Rutas Nacionales: ¿Por qué ahora?


El Gobierno nacional ha dado el primer paso para privatizar varios tramos de la Red Vial Nacional, con un esquema de concesión a través de peajes. Javier Milei ya había hablado de esta medida como parte de su plan para reducir el gasto público y mejorar la infraestructura del país. Ahora, con el Decreto 28/2025, se formaliza el proceso.


¿Qué establece el Decreto 28/2025?


Según el decreto publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo estableció que ciertos tramos de rutas nacionales serán licitados en un plazo de un año. La concesión otorgada permitirá a las empresas privadas encargarse de la construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento y otros servicios relacionados con las rutas.

El objetivo principal es reducir el gasto público, delegando estas tareas a empresas privadas que puedan gestionar de manera más eficiente los recursos y mejorar la calidad del servicio en las rutas.


¿Qué rutas estarán bajo concesión?


El decreto menciona varios tramos que forman parte del corredor vial 18, actualmente administrado por Caminos del Río Uruguay (Crusa). Entre las rutas que entrarán en el esquema de concesión están:

  • Ruta 12: Desde Zárate hasta Ceibas y desde Ceibas hasta Gualeguay.
  • Ruta 14: Desde Ceibas hasta Paso de los Libres.
  • Ruta 135: Desde Colón hasta General Artigas.
  • Ruta A-015: Desde Concordia hasta la Represa Salto Grande.
  • Ruta 117: Desde Paso de los Libres hasta Agustín P. Justo, y de allí hasta el límite con Brasil.
  • Ruta 174: Desde Rosario hasta Victoria.

Cada uno de estos tramos será licitado, y las empresas que obtengan la concesión estarán encargadas de mantener y mejorar las infraestructuras viales.


¿Cómo se llevará a cabo el proceso de licitación?


El Ministerio de Economía será el encargado de coordinar el proceso de licitación. Según el decreto, tendrá la autoridad para aprobar los pliegos de bases y condiciones, las especificaciones técnicas y el contrato correspondiente. Además, se encargará de la adjudicación de los tramos y rutas.

Este proceso busca garantizar que las concesiones se realicen de manera transparente y que el sistema de peajes se gestione de forma eficiente, beneficiando tanto al sector privado como al usuario de las rutas.


Impacto para los usuarios y la economía


La privatización de las rutas nacionales puede tener varios efectos. Por un lado, podría generar mejoras en la calidad de las carreteras y en los tiempos de viaje. Sin embargo, también podría implicar un aumento en los costos de peajes, ya que las empresas privadas buscarán recuperar su inversión.

El Poder Ejecutivo justificó la medida señalando que, al delegar en el sector privado la conservación y el mantenimiento, se logrará una mayor eficiencia y se reducirá el gasto público, lo cual es clave en el contexto económico actual.


¿Qué sigue?


Con la publicación del Decreto 28/2025 en el Boletín Oficial, el proceso de privatización de estas rutas comienza a tomar forma. Si todo sale según lo previsto, en el plazo de un año veremos cómo se licitan estos tramos viales y cómo las concesiones por peaje transforman la forma en que gestionamos nuestras rutas nacionales.

El tiempo dirá si esta decisión traerá los beneficios prometidos o si generará más costos para los usuarios. Lo cierto es que, con el Poder Ejecutivo tomando decisiones clave como esta, el panorama de las rutas nacionales está cambiando.