Política

Base Naval Integrada en Ushuaia: pilar estratégico para la logística Antártica y desarrollo económico

En el marco de su visita a Ushuaia en abril de 2024, el presidente Javier Milei reafirmó su compromiso con la construcción de la Base Naval Integrada (BNI), un ambicioso proyecto considerado clave para el desarrollo económico local y estratégico del país. Acompañado por Laura Richardson, quien en ese momento era jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, el mandatario destacó el potencial de esta infraestructura como el puerto de operaciones más cercano a la Antártida.

Según afirmó Milei, la BNI permitirá establecer un centro logístico avanzado, destinado a atender necesidades tanto de operaciones científicas como comerciales en el Atlántico Sur. Además, el presidente enfatizó que la base se convertirá en un punto estratégico para reparaciones, reabastecimientos y servicios destinados a los cruceros y buques que navegan en la región.


Desarrollo Estratégico y Económico: Beneficios Claves de la Base Naval Integrada


La creación de la Base Naval Integrada no solo responde a objetivos estratégicos de defensa, sino que también busca potenciar el desarrollo económico de la región. Con una infraestructura avanzada que combinará servicios logísticos, capacidades de mantenimiento y almacenamiento, la BNI tiene como misión clave facilitar operaciones de abastecimiento y brindar apoyo a distintos programas científicos internacionales en la Antártida.

Según lo expresado por el presidente, la BNI permitirá a navíos argentinos y extranjeros realizar reparaciones y reabastecimientos de manera eficiente en Ushuaia, optimizando el inicio de expediciones hacia la región antártica. Sin embargo, debido a las restricciones presupuestarias originadas por la crisis económica que heredó el actual gobierno, los avances se han visto limitados.

A pesar de estos desafíos, la inclusión en el Proyecto de Presupuesto 2025 de una asignación de USD 163 millones resulta una medida estratégica clave para la construcción de esta infraestructura vital. En este contexto, el Poder Ejecutivo tendría la facultad de avanzar con las partidas necesarias mediante decretos, dado que el Congreso podría demorar el debate presupuestario.


Avances Actuales y Retos: Financiamiento y Planificación de la Infraestructura

Estratégica


Según el medio especializado Radar Austral, hasta el momento la BNI ha recibido un financiamiento de USD 2 millones, los cuales fueron asignados a la empresa Tandanor. Sin embargo, con esos recursos solo se ha avanzado parcialmente, completando la mitad de los cimientos de lo que será el futuro depósito del obrador. Esto refleja que el progreso es aún limitado, pero sigue siendo una prioridad para el gobierno.


El proyecto se divide en tres fases principales:


  1. Construcción del muelle: con un diseño en forma de "Y", tendrá una extensión de 650 metros más 150 metros adicionales.
  2. Edificación de la Base Naval propiamente dicha: incluirá talleres, almacenes, viviendas para el personal militar y otras instalaciones de apoyo.
  3. Desarrollo de viviendas para los trabajadores asignados: en respuesta al déficit habitacional que afecta a Ushuaia.

De acuerdo con estimaciones, el costo total de la Base Naval Integrada rondaría los USD 310 millones, con el muelle y la infraestructura básica representando una inversión cercana a los USD 160 millones, mientras que las viviendas implicarían alrededor de USD 150 millones adicionales.


Implicaciones Estratégicas: Oportunidad para el posicionamiento internacional


Por su ubicación estratégica, la Base Naval Integrada en Ushuaia tiene el potencial de convertirse en una pieza clave para consolidar la presencia argentina en el Atlántico Sur y facilitar operaciones en la Antártida. Además, podría ofrecer servicios logísticos esenciales a países aliados, optimizando sus tiempos de navegación y abastecimiento, lo que permitiría fortalecer las relaciones internacionales en un escenario de creciente interés en la región antártica.

En este sentido, el establecimiento de la BNI no solo permitiría brindar apoyo científico y logístico a expediciones internacionales, sino que también posicionaría a Argentina como una alternativa estratégica para el desarrollo de operaciones en la zona polar, frente a otras opciones en el ámbito internacional.


Un Paso Clave para el Futuro Logístico de la Argentina


En definitiva, la Base Naval Integrada en Ushuaia representa una oportunidad estratégica y económica significativa para el país. Si bien el financiamiento actual es limitado, el compromiso del gobierno, respaldado por el impulso presupuestario para el 2025, marca un camino claro hacia la materialización de este proyecto.

Con su construcción, Argentina no solo desarrollaría capacidades logísticas avanzadas para operaciones antárticas, sino que también impulsaría el desarrollo económico local en la región, generando empleo y fortaleciendo la infraestructura crítica. El futuro de la Base Naval Integrada dependerá de una planificación eficiente, el respaldo político y la asignación presupuestaria constante en un escenario económico complejo.

La BNI es más que una base: es un símbolo de desarrollo, estrategia y compromiso para el futuro de Argentina en el Atlántico Sur y la Antártida.