Visión Política

Política

El plan económico de Milei entra en la tercera fase: ¿qué cambia ahora?

Lo que acaba de anunciar el Gobierno puede cambiar cómo se mueve la economía todos los días. Pero, ¿qué significa en la práctica? ¿De verdad se levanta el cepo? ¿Y qué rol juega el BCRA en todo esto? Acá te lo contamos fácil y sin vueltas.


Se viene la tercera fase del plan económico


El presidente Javier Milei, junto al ministro Luis "Toto" Caputo, anunció el inicio de la llamada “tercera fase” del programa económico. ¿El objetivo? Terminar de estabilizar la economía y mostrar señales claras al mercado. Esta etapa trae cinco medidas clave que buscan ordenar el dólar, las reservas y las cuentas del Estado.

Seis razones que sostienen la fiesta financiera de Javier Milei


Chau cepo: acceso libre al dólar


Uno de los puntos fuertes es el fin del cepo. A partir de ahora, cualquier persona podrá comprar dólares sin restricciones. Además, las empresas podrán girar ganancias al exterior, algo que antes estaba limitado.

Eso sí, para los dividendos y deudas del 2024, las compañías deberán suscribir un bono en dólares del BCRA. Esto permite una salida ordenada y busca evitar una corrida.

También se elimina el “Dólar Blend”, que mezclaba distintos tipos de cambio. Con esto, el Gobierno apuesta a más claridad y menos distorsiones.


Llegan dólares frescos para el BCRA


Otro punto importante: se viene una inyección de 23.100 millones de dólares de organismos internacionales, con 15.000 millones del FMI. Estos fondos serán de libre uso y servirán, principalmente, para recapitalizar el Banco Central. Es decir, reforzar las reservas y dar más margen para intervenir si hace falta.


Nuevo esquema de bandas cambiarias


Ahora el dólar no va a flotar libremente, pero tampoco va a estar clavado. Se moverá entre $1000 y $1400, con un ajuste mensual del 1%. Si se pasa de la banda, el BCRA va a intervenir: si sube mucho, vende dólares; si baja, compra sin sacar pesos del mercado.

Esto busca dar previsibilidad al tipo de cambio y evitar sobresaltos fuertes.


Más ajuste para cerrar las cuentas


El Gobierno anunció también un ajuste fiscal extra del 0,3% del PBI (equivale a 0,5% anual). ¿Para qué? Para cerrar el año con un superávit primario del 1,6% y mostrar que se puede sostener la economía sin seguir emitiendo.


¿Qué se espera ahora?


Con todo esto, la idea del Gobierno es avanzar hacia una economía más previsible: sin cepo, con reglas claras y con reservas fuertes en el BCRA. Pero el resultado final va a depender de cómo reaccionen los mercados… y de si los anuncios se cumplen en los tiempos prometidos.

¿Será esta tercera fase la que marque un verdadero cambio? Lo que viene puede definir si este modelo económico logra el objetivo que tanto promete: estabilizar de verdad.