El país bajo cero: el invierno más crudo golpea a gran parte de Argentina

Frío extremo, temperaturas récord y alerta roja en nueve provincias. Una ola polar cubre la Argentina con registros bajo cero históricos: la Ciudad de Buenos Aires marcó -0,5?°C, mientras que en Río Negro se alcanzaron los -18?°C. En Chubut, una cascada de 30 metros quedó congelada.

01-07-2025 - Por Crítica Argentina

Argentina atraviesa el inicio de julio con un fenómeno climático que ya se perfila como uno de los más intensos de los últimos años. Una ola de frío extremo mantiene en alerta a nueve provincias y ha provocado temperaturas récord desde el centro hasta la Patagonia. La Ciudad de Buenos Aires registró este martes 1° de julio su jornada más gélida de la semana, con una mínima de -0,5?°C a las 8 de la mañana. En el Área Metropolitana, se prevé que la temperatura máxima no supere los 9 grados.

Sin embargo, el dato más impactante provino del sur del país: Maquinchao, en Río Negro, alcanzó los –18?°C, encabezando el ranking de las localidades más frías de la jornada. Otras ciudades patagónicas como Trelew (–10,7?°C), Puerto Madryn (–10?°C), Esquel (–9?°C) y Chapelco (–9,4?°C) también marcaron registros excepcionalmente bajos.

En la provincia de Buenos AiresCoronel Suárez se destacó con una mínima de –9?°C, mientras que Junín alcanzó los –7,4?°C. El Calafate (Santa Cruz) y Villa de María del Río Seco (Córdoba) completan el top ten de las ciudades más frías del país, también con –7,4?°C.

Según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el miércoles marcará un leve repunte térmico, con mínimas de 0?°C y máximas que apenas rozarían los 10?°C en el centro del país. Hacia el jueves, se espera una temperatura máxima de hasta 13?°C en el AMBA, y el viernes podría llegar a los 15?°C, aunque con cielo nublado. El fin de semana, el termómetro oscilará entre los 6 y 14 grados, valores que siguen por debajo del promedio estacional.


Nueve provincias en alerta por frío extremo


El SMN mantiene activa una advertencia por temperaturas extremas para nueve provincias: Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y el norte de Chubut. En algunas regiones, la alerta alcanza nivel rojo, lo que implica un riesgo alto para la salud, especialmente para personas mayores, niños y quienes padecen enfermedades crónicas.

Estas condiciones han obligado a reorganizar actividades cotidianas, posponer traslados y extremar cuidados. Las autoridades sanitarias recomiendan evitar la exposición prolongada al aire libre, mantenerse abrigados y prestar especial atención a la población vulnerable.


Una cascada congelada: postales inéditas del invierno patagónico


La crudeza del invierno quedó reflejada en una imagen impactante desde Chubut. En Río Pico, la Cascada de Opazo, de más de 30 metros de altura, quedó completamente congelada tras una mínima de –17,2?°C registrada el lunes 30 de junio. El fenómeno, inusual incluso para la región, convirtió el salto de agua en una estructura de hielo con estalactitas visibles desde varios puntos del sendero que conduce al sitio.

Ubicada a 30 kilómetros de Río Pico y accesible por caminos de ripio a través de la estepa patagónica, la cascada es un atractivo natural durante todo el año. Sin embargo, esta vez ofreció una postal invernal fuera de lo común: una pared helada con apenas un hilo de agua escurriendo, testigo de una ola polar que está dejando huellas en todo el país.

El evento fue registrado por habitantes locales y rápidamente se viralizó en redes sociales, generando asombro tanto por la belleza del paisaje como por la intensidad del frío que lo hizo posible.


Un invierno que impone condiciones


Este comienzo de julio expone el impacto directo del cambio climático en la dinámica estacional del país. Las bajas temperaturas extremas, combinadas con alertas sostenidas, obligan a ajustar rutinas y a repensar la forma en que se convive con el clima en regiones tan diversas como el AMBA, la región pampeana y la Patagonia.

El invierno apenas comienza, pero los primeros días del mes ya han dejado claro que se trata de una temporada que exigirá atención, preparación y adaptación frente a fenómenos cada vez más extremos