¿Qué está haciendo Apple para esquivar los aranceles de Donald Trump y seguir vendiendo iPhones en Estados Unidos sin romper el chanchito? La respuesta te puede sorprender, y tiene mucho que ver con India, sus fábricas y un plan que lleva meses en marcha. Seguí leyendo que te lo explicamos clarito.
Desde hace unos meses, Apple empezó a mandar millones de iPhones desde sus fábricas en India directamente a ciudades como Chicago, Nueva York y Los Ángeles. Pero no lo hace en barcos como antes, sino en vuelos de carga que salen desde el aeropuerto de Chennai, al sur de India. ¿Por qué? Simple: para esquivar los aranceles altísimos que impuso Donald Trump a los productos hechos en China.
Trump metió un aumento de impuestos a las importaciones chinas: hasta un 145%. Eso deja a los iPhones mucho más caros. En cambio, los productos que vienen de India pagan solo un 26%, aunque ese número está "en pausa" por 90 días. Entonces, Apple aprovechó y metió quinta a fondo con sus envíos desde India.
Más o menos 1,5 millones de iPhones viajaron en seis vuelos de carga, cada uno con 100 toneladas. No es poco. Y eso fue posible porque la empresa presionó para que el despacho aduanero fuera rapidísimo: de 30 horas lo bajaron a solo 6, con un "corredor verde" que funciona parecido al que tienen en China.
El gobierno de Narendra Modi, primer ministro de India, apoyó fuerte este plan. Su idea es que el país se convierta en un centro clave de tecnología mundial. Hoy, Apple ya tiene tres fábricas activas en India (dos de Foxconn y una de Tata) y están construyendo dos más. La planta más grande, en Chennai, hasta empezó a laburar los domingos.
Solo en enero y febrero, Foxconn exportó desde India iPhones por casi USD 1.400 millones, más del triple que meses anteriores. Y la meta de Apple es aumentar su producción en India un 20%. Se estima que ya uno de cada cinco iPhones que llegan a EE.UU. viene de allá.
No. Según el Wall Street Journal, esto es solo una “solución temporal”. Mientras tanto, Apple sigue intentando conseguir una exención de los impuestos para los productos fabricados en China. ¿La opción de hacerlos en EE.UU.? Muy difícil. Un iPhone yankee podría costar hasta USD 3.500, según la firma Wedbush Securities. Demasiado caro.