EN VIVO
Apertura del Periodo 82° Sesiones Ordinarias ( 06/03/25) - Concejo Deliberante de La Plata


EE.UU. apoya a Argentina con el Fondo de Estabilización Cambiaria

En medio de la recuperación económica de Argentina, surge una pregunta: ¿cómo puede EE.UU. apoyar el proceso económico argentino ante posibles crisis globales?

29-04-2025 - Por Crítica Argentina

En medio de la recuperación económica de Argentina bajo el gobierno de Javier Milei, surge una pregunta clave: ¿cómo puede Estados Unidos apoyar el proceso económico argentino ante posibles crisis globales? La respuesta llega desde el Gobierno de Donald Trump, a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF), una herramienta financiera poderosa que podría ser clave para enfrentar posibles shock externos.

El Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) es un mecanismo utilizado por EE.UU. para apoyar a economías aliadas, estabilizando los mercados financieros globales, particularmente en lo que respecta al tipo de cambio. Fue creado en 1934 bajo la Ley de Reserva de Oro y ha sido utilizado en varias ocasiones para mitigar crisis económicas, como la de México en 1995 y la crisis financiera global de 2008.

Respaldo de EEUU: ¿cómo es el nuevo fondo que se ofrecería a Argentina ante  un shock externo?


¿Cómo puede el ESF ayudar a Argentina?


El Fondo de Estabilización Cambiaria es administrado por el Departamento del Tesoro de EE.UU. y está compuesto por dólares estadounidenses, monedas extranjeras y Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional. Su función principal es intervenir en los mercados de divisas para estabilizar los tipos de cambio, un aspecto crítico cuando un país enfrenta fluctuaciones monetarias extremas o crisis económicas.

El ESF permite que EE.UU. ofrezca apoyo a otros países mediante préstamos a corto plazo o swaps de divisas, de manera que se fortalezca la estabilidad financiera de esos países en momentos de incertidumbre económica global. En el caso de Argentina, este respaldo podría traducirse en un alivio a las reservas del Banco Central, ayudando a proteger la economía ante shocks externos, como caídas en los precios de las materias primas o crisis financieras internacionales.


¿Por qué ahora?


El anuncio del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, refleja un respaldo importante al plan económico de Javier Milei. El presidente argentino ha implementado reformas estructurales de gran impacto, como un ajuste fiscal, reducción del gasto estatal y apertura económica. A pesar de los desafíos, como la alta inflación y las restricciones cambiarias, el país ha comenzado a ver signos de recuperación.

Scott Bessent subrayó que el apoyo del ESF estaría condicionado a que Argentina continúe con sus reformas estructurales. Es decir, el fondo no solo es un respaldo financiero, sino también un voto de confianza hacia las políticas implementadas por el gobierno de Milei.


¿Qué significa esto para el futuro de Argentina?


El posible acceso al Fondo de Estabilización Cambiaria no solo es una herramienta financiera clave, sino también un mensaje político de EE.UU. que señala apoyo hacia las reformas argentinas. En un contexto económico global incierto, con fluctuaciones en los mercados y posibles crisis, contar con el respaldo de un fondo tan poderoso podría ofrecer la estabilidad necesaria para que Argentina continúe su proceso de recuperación.

Este respaldo podría convertirse en un pilar esencial en la estrategia de Argentina para asegurar su recuperación económica, sin depender exclusivamente de los vaivenes internacionales. Sin duda, el ESF será un factor a seguir, ya que su rol en la economía global podría hacer la diferencia ante cualquier situación adversa que se presente en el futuro cercano.

 

En resumen, el Fondo de Estabilización Cambiaria representa una oportunidad significativa para Argentina para continuar con sus reformas y enfrentar los desafíos económicos de forma más sólida, gracias al apoyo de EE.UU.