Muchos argentinos se preguntan si el rumbo económico que tomó Javier Milei va a funcionar a largo plazo. Y aunque hay mejoras visibles, un informe inesperado del Banco de España dejó a más de uno con la boca abierta. ¿Por qué? Porque llegó el reconocimiento desde Europa, aunque también algunas advertencias importantes.
El documento, firmado por el propio José Luis Escrivá, exministro del gobierno de Pedro Sánchez, arranca con datos que no se pueden ignorar: la inflación mensual pasó del 25% en diciembre de 2023 al 2,2% en enero de 2025. Según el informe, esto se logró gracias al plan de ajuste y la fuerte devaluación impulsados por el gobierno de Javier Milei.
El Banco de España destaca que el recorte del gasto público fue clave. Se redujo en un 5% del PBI, algo que no se veía desde hace décadas. Además, la emisión monetaria quedó controlada, frenando el círculo vicioso de imprimir billetes para tapar agujeros.
Pero ahí no termina la historia. El informe señala que las expectativas de inflación se acomodaron a un promedio del 2% mensual, el mismo número que el gobierno anticipa como devaluación del tipo de cambio oficial. Esto, según Escrivá, es una muestra de que hay mayor credibilidad en la política fiscal y que se alcanzó equilibrio en las cuentas públicas durante 2024.
¿Todo es color de rosa? No tanto. El informe del Banco de España también pone la lupa en lo que falta: reformas fiscales más profundas, ajustes en el gasto en salarios y pensiones, y ordenar las relaciones fiscales con las provincias.
Además, remarca que aunque los mercados financieros reaccionaron bien a las medidas de Javier Milei, todavía persisten problemas en el mercado cambiario y desafíos para consolidar estos avances en el tiempo.
Otro punto que resalta el informe es la desregulación: liberalización del mercado de alquileres, flexibilización laboral y apertura parcial del comercio exterior. También menciona la ley que impulsa inversiones en sectores clave como la minería.
Sobre el final, el documento del Banco de España explica que en el segundo semestre de 2024 comenzó una reestructuración fuerte del sector público y que la brecha entre el dólar oficial y el paralelo se achicó notablemente. Además, el Banco Central argentino volvió a acumular reservas.
En resumen: desde España le reconocen a Javier Milei los logros, pero también avisan que no puede aflojar. Las reformas recién empiezan y la estabilidad todavía depende de sostener ese esfuerzo. ¿Podrá hacerlo? La respuesta, por ahora, está abierta.