Argentina rompe récord de petróleo y cambia las reglas para impulsar más producción

Hay un dato del sector energético que pasó medio de costado, pero que puede cambiar más de lo que parece. Y la clave no es solo el récord histórico...

27-11-2025 - Por Crítica Argentina

Hay un dato del sector energético que pasó medio de costado, pero que puede cambiar más de lo que parece. Y la clave no es solo el récord histórico, sino un movimiento político y económico que todavía no mostró todo su impacto. ¿Por qué este combo podría redefinir la producción de petróleo en Argentina? Acá te lo explico.

Argentina volvió a romper marcas: en octubre se registraron 859,5 mil barriles diarios, el nivel más alto desde que existen registros oficiales. No es casualidad. Es el resultado de Vaca Muerta en plena curva ascendente, de una macro más ordenada y de un cambio de reglas que empieza a destrabar inversiones frenadas.

Gracias al plan de Milei, la producción de petróleo alcanzó niveles récord  en 20 años

Pero lo realmente importante llegó casi al mismo tiempo: el Gobierno nacional avanzó en la eliminación de las retenciones al crudo convencional, una medida largamente pedida por la provincia de Chubut. El acta se firmó con el gobernador Ignacio Torres, acompañado por el ministro de Economía Luis Caputo, autoridades nacionales y representantes de operadoras y gremios.

Según Torres, la recaudación que dejará de salir por retenciones ahora volverá a la mayor producción dentro de la Cuenca del Golfo San Jorge, uno de los yacimientos más maduros del país. Y el objetivo es simple y directo: frenar la caída natural de la cuenca y sostener empleo. En sus palabras: “Es un hecho político más que económico”.

El reclamo no era nuevo. Chubut venía cuestionando el 8% de retención aplicada a un crudo clave para la refinación. Y la advertencia era concreta: si no se hacía algo ya, en tres años Argentina iba a terminar importando ese tipo de petróleo. La medida llega justo para evitarlo.

El nuevo esquema, que después se va a extender al resto de las provincias productoras, promete un “triple beneficio”, según explicaron en la firma: alivio fiscal, mayor producción y un impacto positivo en el precio de los combustibles. Además, se creó una mesa de competitividad para monitorear inversiones y costos en tiempo real.

Chubut también acompañó el giro con reformas propias: eliminación de sellos, baja gradual de Ingresos Brutos y quita del inmobiliario rural. Todo apunta a simplificar y dar previsibilidad.

Desde el sector privado, la novedad se siente fuerte. Emiliano Mongilardi, director de YPF y dirigente del Sindicato del Petróleo y Gas del Chubut, estimó que más de USD 370 millones volverán directo a la industria gracias a la eliminación de retenciones, reactivando proyectos y empleo.

 

Con este combo —récord histórico y cambios regulatorios— Argentina vuelve a pararse como un jugador relevante en el mapa energético. Y lo que se ve ahora puede ser solo el principio: si las reglas siguen estables, los próximos movimientos pueden empujar todavía más la producción de petróleo en Argentina.