Caputo y el futuro de las reservas del Banco Central

Si querés entender cómo piensa el Gobierno, manejar los próximos pagos y qué va a pasar con las reservas del Banco, conviene mirar esa pista con atención...

18-11-2025 - Por Crítica Argentina

Algo que pasó casi desapercibido en la charla de Luis Caputo dejó a varios empresarios con la ceja levantada. Y si querés entender cómo piensa el Gobierno manejar los próximos pagos y qué va a pasar con las reservas del Banco Central, conviene mirar esa pista con atención.

La escena fue en la Conferencia Anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, realizada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Allí, Caputo detalló cómo planean encarar los vencimientos que se vienen, incluido el pago fuerte de enero a bonistas privados. Pero lo interesante no fue solo la lista de herramientas, sino el mensaje de fondo: separar lo financiero de lo monetario.

Caputo explicó que el menú de opciones para afrontar la deuda incluye el swap con China, el acuerdo de monedas con Estados Unidos, negociaciones con bancos internacionales y operaciones con bonos de corto plazo. No confirmó si ese último mecanismo sería un canje o una recompra, pero sí que sirve para manejar vencimientos sin presionar el mercado.

En paralelo, el Banco Central avanzó con operaciones de swap con el Tesoro de Estados Unidos. Esos dólares se usaron para devolver lo que se había tomado antes de las elecciones y para pagarle al FMI. Según fuentes oficiales, el monto ronda los USD 2.800 millones, dentro del tope de USD 20.000 millones habilitado.

Sobre el swap chino, Caputo recordó que quedó operativo desde 2023, por casi USD 5.000 millones. Y subrayó que, según la administración estadounidense, nunca le pidieron a la Argentina terminarlo, aunque sí hubo observaciones sobre temas estratégicos como bases y centros de observación.

El ministro volvió a marcar que uno de los objetivos principales es recomponer las reservas del Banco Central. Sostuvo que hoy las reservas netas serían positivas en USD 1.500 millones porque el Tesoro absorbió la deuda con el FMI y recapitalizó al Banco Central. Por eso insiste en que la compra de reservas ya no depende del pago de vencimientos inmediatos, sino de fortalecer el balance.

Caputo cuestionó la meta anterior de USD 9.000 millones impuesta por el FMI, porque respondía a pagos cercanos como el vencimiento de enero y otros compromisos multilaterales. Según él, el escenario cambió tras las elecciones y el respaldo de Estados Unidos.

También habló del riesgo de repetir esquemas como Lebac o Leliq. Dijo que la acumulación de reservas debe acompañar la demanda de dinero, para evitar que un ingreso grande de dólares obligue a emitir más pesos de los que la sociedad puede absorber.

Para cerrar, el ministro remarcó que un entorno de menor volatilidad —en tasas, dólar e inflación— permitirá “comprar más reservas de lo que el mercado imagina”. La estrategia, según él, es hacerlo de forma gradual, con un sistema financiero más estable y sin sobresaltos monetarios.

 

El punto que dejó picando: el Gobierno apuesta a fortalecer el Banco Central, pero sin repetir los errores que hundieron programas anteriores. Y esa es la parte que todos están mirando.