¿Hasta dónde puede llegar el dólar tras las elecciones legislativas? La respuesta recién empieza a tomar forma, y el último informe de Bank of America da pistas clave para entender el escenario económico argentino tras la victoria de Javier Milei.
El banco estadounidense ajustó a la baja su proyección del tipo de cambio, anticipando que el peso cerrará 2025 a $1.450 por dólar y que en 2026 llegará a $1.700. Esto implica que, a corto plazo, la moneda local se apreciaría un 5%, aunque se espera una ligera depreciación del 3% en el año siguiente, considerando una inflación proyectada del 16,4%. Según BofA, la solidez del resultado electoral y el desarme de coberturas cambiarias explican esta mejora momentánea.

Desde que se levantaron los controles de capitales en abril, los argentinos compraron cerca de USD 20.000 millones, algo que podría impulsar al peso en el corto plazo. Sin embargo, con reservas netas del Banco Central por debajo de USD 5.000 millones, será crucial acumular divisas para cumplir con los objetivos del FMI, especialmente si se avanza hacia una flotación del peso.
El informe también señala que las bandas cambiarias se mantendrán, siempre que se sostengan mejores ingresos de divisas. Además, el apoyo del Tesoro de Estados Unidos podría facilitar medidas como la flotación del peso y un manejo más directo de las tasas de interés. Según BofA, el déficit de cuenta corriente será de 1,5% del PIB en 2025 y de 1% en 2026, niveles que no representan riesgos graves.
En términos de comercio exterior, las exportaciones crecieron de USD 80.000 millones en 2024 a USD 85.000 millones hasta septiembre de 2025, impulsadas por un superávit energético cercano a USD 8.000 millones. Mientras tanto, el déficit turístico se redujo de USD 1.200 millones en abril a USD 800 millones en agosto.
El documento destaca que la victoria de Javier Milei y La Libertad Avanza fue más fuerte de lo esperado, consolidando la presencia oficialista en el Congreso y mejorando la posibilidad de aprobar reformas estructurales. Con el 97% de los votos escrutados, el oficialismo junto al PRO logró 64 bancas de las 129 en disputa, y con aliados podría acercarse a la mayoría necesaria.
Este escenario político favorable apunta a una caída de las tasas de interés, tanto en pesos como en dólares, y a una recuperación de la actividad económica. Bank of America sostiene que, si se logran coaliciones legislativas estables y se acumulan reservas, Argentina podría volver a acceder a los mercados internacionales en 2026 y emitir eurobonos, mientras la línea de swap con el Tesoro de EE.UU. brinda respaldo financiero inmediato.
En síntesis, la proyección del dólar Argentina ya refleja la influencia de la política y el mercado: la estabilidad electoral y la mejora en los indicadores económicos podrían mantener el peso más fuerte a corto plazo, aunque los próximos pasos del Gobierno y la dinámica internacional seguirán marcando la agenda cambiaria.