Recientemente, un hallazgo sorprendente ocurrió en pleno proceso de mudanza en el Palacio de Tribunales, que albergará el futuro Museo de la Corte Suprema. Durante las obras para la instalación del museo, funcionarios del Poder Judicial descubrieron varias cajas con material vinculado al régimen nazi. Este material había estado oculto durante más de 80 años.
La primera reacción ante el descubrimiento fue inmediata. Horacio Rosatti, presidente de la Corte Suprema, ordenó una revisión detallada del contenido encontrado. Fue él quien supervisó personalmente la apertura de las cajas en un despacho del cuarto piso del Palacio. La presencia de figuras clave como el Gran Rabino de AMIA, Eliahu Hamra, y el director del Museo del Holocausto, Jonathan Karszenbaum, reflejó la seriedad del hallazgo.
Lo que encontraron fue algo impactante: postales, panfletos, fotografías y documentos de propaganda nazi, que claramente buscaban difundir la ideología de Adolf Hitler en Argentina. Los objetos en cuestión habían llegado al país en 1941, a bordo del barco japonés Nan-a-Maru, y habían sido declarados como "efectos personales" para diplomáticos alemanes.
La historia detrás de este hallazgo se remonta a la Segunda Guerra Mundial. Las cajas fueron enviadas por la embajada alemana en Tokio, y registraron 83 bultos. A pesar de los intentos por ingresar el material sin que se detectara, la División de Aduanas interceptó el envío. La reacción fue inmediata y se inició una investigación encabezada por la Comisión Especial Investigadora de las Actividades Antiargentinas. En septiembre de 1941, el juez federal Miguel Luciano Jantus incautó los paquetes, y la causa fue remitida a la Corte Suprema.
El descubrimiento no solo tiene un valor histórico incalculable, sino que también resalta el papel activo que está tomando la Corte Suprema en la preservación de la memoria histórica. El hallazgo está siendo investigado con el apoyo de expertos del Museo del Holocausto, con el fin de determinar si el material contiene información inédita sobre el nazismo y su intento de expandirse en América Latina.
Este nuevo hallazgo podría arrojar detalles desconocidos sobre las actividades de la Alemania nazi en el continente y consolidar a la Corte Suprema como un espacio clave en la preservación de la memoria histórica. Además, refuerza la importancia de la cooperación entre instituciones especializadas, como la Fundación Memoria del Holocausto y la Asociación de Abogados Judíos, con quienes la Corte firmó un convenio en diciembre de 2024.
Este descubrimiento no solo tiene un impacto a nivel nacional, sino que podría tener resonancia internacional. La Corte Suprema sigue trabajando activamente para garantizar que los registros históricos sean preservados y compartidos, un paso fundamental para que las futuras generaciones comprendan los horrores de la historia y las lecciones que esta nos deja.