La campaña de Javier Milei tras los reveses

¿Se puede cambiar la política argentina de un día para otro? Milei apuesta a que sí, y su campaña se está transformando justo después de los golpes en PBA.

21-09-2025 - Por Crítica Argentina

¿Se puede cambiar la política argentina de un día para otro? Javier Milei apuesta a que sí, y su campaña se está transformando justo después de los golpes en la provincia de Buenos Aires. Con frases que buscan generar impacto, el mandatario intenta separar a los tradicionales “kukas” de quienes, según él, sólo simulan oposición: los “antikukas”. Pero, ¿qué significa esto para la elección nacional y cómo impacta en los votantes?

En medio de la tensión política y económica, Milei intensificó su presencia y discurso. Tras el rechazo del Congreso a sus vetos, aseguró: “Votar a cualquiera de las versiones del Partido del Estado es votar que tus hijos se vayan para Ezeiza”. Así, vinculó las fuerzas políticas tradicionales con la emigración de jóvenes y el fracaso de experiencias pasadas, reforzando su consigna: “La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.

Su mensaje no es solo retórico. Durante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Paraguay, Javier Milei recalcó la necesidad de evitar caminos intermedios: “No hay terceras vías. Cualquier opción moderada es funcional al sistema decadente”. Citando a Ludwig Von Mises, destacó que la única alternativa para el país es un capitalismo de libre empresa frente al socialismo real, y advirtió sobre los riesgos de los cambios graduales.

Además, rindió homenaje al conservador estadounidense Charlie Kirk, asesinado recientemente, y llamó a mantener la lucha ideológica. “Su muerte no debe paralizarnos. Tenemos la obligación de seguir al frente y no claudicar la batalla por las ideas”, enfatizó.

En el plano interno, la campaña se reorganiza tras los reveses en Buenos Aires. Milei convocó a referentes de las 24 provincias y a los principales candidatos bonaerenses para definir la estrategia electoral, buscando vincular a los postulantes con su figura presidencial. La idea es mostrarlo cercano a la ciudadanía, con un tono moderado frente a la crisis económica, pero firme en la necesidad de mantener el apoyo a su proyecto de ajuste.

El primer acto de campaña será en Córdoba, acompañado por el vocero presidencial Manuel Adorni, y continuará en provincias clave como Santa Fe, Corrientes, Mendoza y el interior bonaerense. En Buenos Aires, la autocrítica es clara: candidatos como José Luis Espert ya no resultan decisivos en el conurbano, y se priorizan entornos más seguros donde el oficialismo pueda consolidar votos.

La mesa bonaerense, liderada por Karina Milei, integra figuras como Santiago Caputo, Cristian Ritondo, Diego Santilli y otros referentes provinciales. Milei actúa como mediador para evitar fracturas y fortalecer la campaña de cara a octubre, manteniendo en el centro de la estrategia su discurso contra los “kukas” y los “antikukas”.

 

Mientras la campaña avanza, el país sigue atento: ¿logrará Javier Milei consolidar su proyecto libertario y mantener la atención del electorado, o los reveses recientes marcarán un freno? La respuesta comenzará a verse en los próximos meses, y cada acto y cada frase serán decisivos para definir el rumbo político nacional.