Chevron y Shell se suman a Vaca Muerta Oil Sur

¿Sabías que Argentina podría convertirse en un superpoder energético global gracias a la megainversión que se está realizando en Vaca Muerta?

16-03-2025 - Por Crítica Argentina

¿Sabías que Argentina podría convertirse en un superpoder energético global gracias a la megainversión que se está realizando en Vaca Muerta? Si te interesa conocer cómo el país está logrando avanzar en su industria petrolera, aquí te contamos todo sobre el proyecto que cambiará el mapa energético de la región.

En un movimiento que marca un antes y un después en la industria energética, Chevron y Shell han confirmado su ingreso como accionistas de Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), la empresa encargada de la construcción de un oleoducto de 430 kilómetros que conectará Neuquén con Río Negro. Este es solo el inicio de una inversión de USD 2.500 millones que promete transformar el futuro energético de Argentina.

Avanza el oleoducto Vaca Muerta Sur - Actualidad | Vaca Muerta News -  Informamos con una visión local


El oleoducto de Vaca Muerta: el corazón del proyecto


El principal objetivo de este proyecto es aumentar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta, uno de los yacimientos de petróleo no convencional más grandes del mundo. Con una inversión inicial de USD 1.700 millones, el oleoducto permitirá transportar hasta 550.000 barriles de petróleo por día a partir de 2027. Además, su diseño contempla una futura expansión para alcanzar los 700.000 barriles diarios, lo que significará un enorme salto en las exportaciones petroleras del país.

La clave de este avance es la conexión con los buques VLCC (Very Large Crude Carriers), los gigantescos transportadores de petróleo que optimizan costos logísticos, especialmente hacia mercados asiáticos. Este proyecto no solo potenciará la exportación, sino que consolidará la competitividad del petróleo argentino en el mercado internacional.


¿Cómo se financia la obra?


El financiamiento del proyecto se estructura en un 70% de deuda y un 30% de capital, con el apoyo de entidades financieras internacionales. Un préstamo sindicado inicial de USD 1.700 millones por parte de cinco bancos internacionales ha dado el puntapié inicial para que la construcción avance rápidamente.

El Gobierno argentino también está trabajando para que este proyecto acceda a los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que facilitará aún más el flujo de inversiones extranjeras en la región.


Impacto económico y regional


Esta megaobra no solo tiene implicaciones para la industria petrolera, sino también para la economía argentina en su conjunto. Se espera que Vaca Muerta Oil Sur genere miles de empleos en Neuquén y Río Negro, además de consolidar al sector petrolero como un motor clave de crecimiento.

A medida que aumenten las exportaciones de crudo, se prevé que el país alcance un superávit energético de USD 30.000 millones hacia 2030, lo que equivaldría a una generación de divisas similar a la del sector agroexportador.


Proyección futura: Vaca Muerta en el centro del mapa energético mundial


El proyecto no solo beneficiará a las empresas involucradas, como YPF, Vista Oil & Gas, Pan American Energy, Pluspetrol y Pampa Energía, sino que también posicionará a Argentina como un jugador estratégico en el mercado energético global. La exportación a gran escala a través de la terminal marítima en Punta Colorada, Río Negro, facilitará la carga de buques VLCC, optimizando el transporte internacional y asegurando un flujo constante de recursos hacia los mercados más demandantes.

Con esta infraestructura de clase mundial, Vaca Muerta consolidará su rol como el principal motor de crecimiento económico en Argentina. A medida que el proyecto avance, será fundamental seguir de cerca los impactos económicos, laborales y de inversión que traerá consigo.

 

La era de la independencia energética de Argentina ya está en marcha, y con el respaldo de gigantes como Chevron, Shell y YPF, el futuro se perfila cada vez más prometedor.