Desclasificación histórica: secretos nazis y decisiones de Milei

El reciente anuncio del Gobierno encabezado por Milei ha generado gran revuelo. El Ejecutivo ha desclasificado más de 3.000 documentos históricos.

02-05-2025 - Por Crítica Argentina

El reciente anuncio del Gobierno encabezado por Javier Milei ha generado gran revuelo. El Ejecutivo ha desclasificado más de 3.000 documentos históricos, muchos de los cuales revelan operaciones de jerarcas nazis en Argentina, así como decretos secretos de carácter presidencial, datados entre 1957 y 2005. Esta medida, ejecutada a través del Archivo General de la Nación (AGN), se enmarca en un esfuerzo por garantizar el acceso libre a la información pública y reconstruir la memoria histórica del país.

Ahora, cualquier persona, ya sea en Argentina o en cualquier parte del mundo, podrá acceder a estos documentos de manera gratuita y digital. La apertura completa de los archivos refuerza el compromiso del Gobierno con la transparencia y el respeto a los derechos humanos, permitiendo que los ciudadanos exploren eventos y figuras claves de la historia argentina.


La verdad sobre los criminales nazis


Una de las áreas más impactantes de esta desclasificación está relacionada con la actividad de criminales nazis en Argentina. Entre los documentos liberados, se encuentran registros sobre Josef Mengele, el infame "Ángel de la Muerte", y Erich Priebke, ambos responsables de atrocidades durante la Segunda Guerra Mundial.

En los expedientes, destacan detalles sobre Mengele, quien ingresó a Argentina en 1949 bajo una identidad falsa. Se revela cómo fue legalizado como José Mengele en 1956 y su residencia en Vicente López, provincia de Buenos Aires. Además, los documentos confirman sus vínculos con miembros de la colectividad alemana local, su participación en el Tercer Reich y las investigaciones sobre su captura.

Por otro lado, los documentos sobre Priebke detallan su implicación en el fusilamiento de 335 personas en Roma, uno de los crímenes más emblemáticos del régimen nazi. Estos registros fueron recuperados después de una solicitud del Centro Simón Wiesenthal, que, además, investiga los vínculos financieros entre el nazismo y entidades bancarias, como Credit Suisse.


La era de la transparencia: un cambio bajo el gobierno de Milei


Esta desclasificación no es un hecho aislado. Aunque algunas de estas informaciones ya habían sido parcialmente liberadas en 1992 durante el gobierno de Carlos Menem, el acceso estaba restringido a consultas presenciales. Con la nueva política impulsada por Milei, cualquier interesado puede ahora acceder a estos documentos desde su hogar, lo que representa un gran paso hacia la democratización del conocimiento histórico.

Un ejemplo crucial de estos documentos es el Legajo 7-3772, que contiene casi 400 páginas sobre Mengele y su huida a Paraguay en la década de 1950. Los expedientes también dan cuenta de las investigaciones de la Policía Federal y la SIDE, quienes seguían sus movimientos por diversas ciudades de Argentina.


La importancia del Archivo General de la Nación


La digitalización y desclasificación de estos documentos no solo abre nuevas posibilidades para los investigadores, sino que también subraya la relevancia del Archivo General de la Nación en el proceso de preservación histórica. Desde las políticas de seguridad en la Guerra Fría hasta los documentos secretos sobre la compra de misiles EXOCET en 1975, estos archivos son una mina de información crucial para entender momentos clave de la historia argentina.

 

En resumen, esta medida de Milei no solo permite acceder a documentos relevantes sobre figuras como Josef Mengele y Erich Priebke, sino que también promueve una mayor comprensión de la política argentina en el siglo XX. La desclasificación de estos archivos es un paso hacia una mayor transparencia y respeto por la memoria histórica de nuestro país.