El Gobierno de Milei y su estrategia en redes durante el Día de la Memoria

¿Cómo logró el Gobierno de Milei que un video sobre los 70 tenga un impacto equivalente a más de 143 puntos de rating? Estrategia en redes durante el Día de la Memoria.

02-04-2025 - Por Crítica Argentina

¿Cómo logró el Gobierno de Javier Milei que un video sobre los 70 tenga un impacto equivalente a más de 143 puntos de rating? La respuesta está en las redes sociales y en una narrativa que desafía la versión oficial de la historia promovida por el kirchnerismo.


La estrategia en redes del Gobierno


Durante el Día de la Memoria, el Gobierno anunció la desclasificación de documentos de la SIDE sobre la dictadura y declaró el atentado del ERP contra el capitán Humberto Viola como delito de lesa humanidad. En paralelo, publicó un video que desafía el relato histórico tradicional, generando millones de visualizaciones en pocas horas.

Nace el adornismo: Javier Lanari será candidato a diputado | El Destape

Uno de los voceros oficiales, Javier Lanari, destacó el impacto del material audiovisual. “Casi tres 'Grande Pa' en menos de 24 horas (el equivalente a 143 puntos de rating). La verdad tarde o temprano se impone. Siempre y en todo lugar”, escribió en X. La cifra luego fue reposteada por Milei, y con el recuento más actualizado, el rating equivaldría a 150 puntos, algo inédito en medios tradicionales.


Agustín Laje y el contenido del video


En el video, el politólogo Agustín Laje cuestiona la versión impuesta en los últimos años, denunciando que la violencia de los 70 ha sido reducida a una narrativa sesgada que omite la acción de grupos terroristas como Montoneros y el ERP, que operaban mucho antes del golpe de 1976.

El kirchnerismo consolidó la "teoría del demonio único", atribuyendo toda la violencia a las Fuerzas Armadas, mientras que los atentados y asesinatos perpetrados por grupos guerrilleros fueron minimizados o directamente omitidos. Según el video, estas organizaciones realizaron más de 5.000 atentados explosivos, 1.500 asesinatos y 1.700 secuestros, con respaldo y financiamiento de la dictadura cubana de Fidel Castro.


Las cifras en debate


Uno de los puntos más polémicos abordados en el video es la cifra de los desaparecidos. Según la CONADEP, el número real documentado en el "Nunca Más" es de 8.961, lejos del número de 30.000 que se instaló en el imaginario colectivo. El video sostiene que esta cifra fue inflada para obtener respaldo internacional y justificar indemnizaciones que le costaron al Estado más de 2.111 millones de dólares hasta 2015.

En paralelo, se menciona que las víctimas del terrorismo no recibieron reparaciones, dejando en evidencia un esquema de impunidad selectiva.


El impacto del video


El material audiovisual no sólo generó millones de visualizaciones, sino también un fuerte debate en redes. Mientras algunos sectores lo celebraron como un ejercicio de memoria histórica, otros lo criticaron por intentar reescribir los hechos.

Lo cierto es que, con más de 15 millones de reproducciones, el Gobierno de Javier Milei logró instalar su versión de los hechos con una estrategia comunicacional sin precedentes. Y la discusión sobre la memoria sigue abierta.