La salida del cepo: qué espera Argentina para 2025

La salida del cepo: en medio de la incertidumbre económica, el futuro de Argentina está marcado por la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

05-02-2025 - Por Crítica Argentina

En medio de la incertidumbre económica, el futuro de Argentina está marcado por la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El gobierno de Javier Milei busca un acuerdo que permita liberar el cepo al dólar en 2025, lo que podría cambiar las reglas del juego para la economía del país. Sin embargo, ¿qué pasaría si el acuerdo se concreta y las proyecciones se cumplen?


¿Por qué es crucial un acuerdo con el FMI?


El presidente Javier Milei ha dejado en claro que para avanzar en sus planes económicos, necesita al menos USD 11.000 millones. Este monto es vital para poder eliminar el cepo cambiario y unificar el mercado de cambios. Según los informes de Wall Street, la llegada de fondos frescos del FMI sería la clave para una devaluación controlada y una mayor estabilidad cambiaria.

17.400+ Wall Street Fotografías de stock, fotos e imágenes libres de  derechos - iStock | Bolsa, Bolsa de valores, Finanzas


Los pronósticos de Wall Street: ¿qué espera el mercado?


Si Argentina obtiene los fondos del FMI y comienza la flexibilización cambiaria, el panorama podría cambiar rápidamente. El informe de Bank of America (Bofa) prevé que el dólar podría alcanzar los $1.400 para diciembre, siempre y cuando el gobierno elimine los controles cambiarios. Este pronóstico, basado en la expectativa de un acuerdo con el FMI y un esquema cambiario más flexible, genera un gran interés entre los inversores internacionales, quienes observan de cerca los movimientos de Argentina.


El impacto de la unificación cambiaria


En el escenario planteado por JP Morgan, la unificación del tipo de cambio sería uno de los pasos fundamentales para lograr una mayor estabilidad financiera. El informe resalta que liberar los controles de capital podría permitir que los inversores privados ingresen al país, lo cual es crucial para asegurar los fondos necesarios para el refinanciamiento de la deuda en 2026. Además, se menciona que esta flexibilización podría mejorar la competitividad del país, aunque también generaría desafíos para el sector exportador, que se vería afectado por la apreciación del peso frente al dólar.


¿Qué significa esto para los argentinos?


Para los ciudadanos, la salida del cepo implicaría mayores posibilidades de acceder a divisas extranjeras y un tipo de cambio más flexible. Sin embargo, también podría generar un ajuste de precios y una aceleración de la inflación, lo que pondría presión sobre el poder adquisitivo de los argentinos.


Conclusión: ¿qué esperar en 2025?


La negociación con el FMI y la posible salida del cepo cambiario en 2025 serán claves para el futuro económico de Argentina. Los informes de Wall Street y las proyecciones de los principales bancos internacionales sugieren que, de concretarse el acuerdo, el país podría avanzar hacia una economía más estable, pero también enfrentar desafíos significativos en el corto plazo. La atención está puesta en las decisiones de Javier Milei y cómo manejará esta transición crucial para la economía nacional.