En otro giro de su estrategia política, el presidente Javier Milei ha decidido nombrar a Alejandro Oxenford como nuevo embajador argentino en los Estados Unidos, pero esta vez lo hizo por decreto, como ya lo había hecho anteriormente con los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en la Corte Suprema. La medida, que no estuvo exenta de controversia, ha dejado a muchos preguntándose: ¿por qué Milei recurrió a esta vía?
El nombramiento de Oxenford se había anunciado en noviembre pasado, pero el pliego enviado al Senado nunca fue tratado. Ante la falta de acción en la Cámara Alta, Milei decidió tomar la determinación por decreto, algo que también ocurrió en el caso de los jueces de la Corte. Esta modalidad de designación “en comisión” permite que el nombrado asuma el cargo inmediatamente, aunque su nombramiento aún debe ser aprobado por el Senado en el futuro.
El Presidente de la Nación ha firmado el decreto que designa en comisión a Alejandro Oxenford como el nuevo Embajador de la República Argentina en los Estados Unidos.
— Manuel Adorni (@madorni) February 26, 2025
Make América & Argentina Great Again.
Fin.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, fue quien informó sobre la firma del decreto a través de su cuenta de X (ex Twitter), donde escribió: "El Presidente de la Nación ha firmado el decreto que designa en comisión a Alejandro Oxenford como el nuevo Embajador de la República Argentina en los Estados Unidos". La publicación también incluyó un mensaje con tintes de campaña: "Make América & Argentina Great Again".
El nuevo embajador no es un diplomático de carrera, sino un empresario con una notable trayectoria en el ecosistema digital de América Latina. Oxenford es conocido por haber cofundado DeRemate.com, uno de los primeros sitios de subastas online en la región. Posteriormente, estuvo detrás del lanzamiento de plataformas como OLX y letgo, que revolucionaron la compra-venta online en varios países, consolidándose como un referente en el mundo digital.
Sin embargo, el hecho de que Oxenford no tenga experiencia diplomática plantea interrogantes sobre la naturaleza política de su designación. El Senado, donde la oposición tiene una fuerte presencia, debe dar su visto bueno para que el nombramiento se haga oficial. Esto ha generado incertidumbre, especialmente tras la polémica surgida con la designación de los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, cuyas designaciones también se realizaron por decreto y no fueron respaldadas por el Senado.
La estrategia de Milei de recurrir a decretos presidenciales no ha estado exenta de críticas. Los opositores lo acusan de avanzar sin el consenso necesario del Senado, lo que genera un clima de confrontación política. Sin embargo, el presidente ha defendido su postura, argumentando que se trata de una medida necesaria para evitar bloqueos parlamentarios que, según él, no hacen más que ralentizar el progreso del país.
La designación de Oxenford como embajador también tiene implicaciones importantes para las relaciones entre Argentina y Estados Unidos. Con un hombre de negocios al frente de la embajada, se espera que se fortalezcan los lazos comerciales entre ambos países, especialmente en áreas como la tecnología y el comercio digital, sectores en los que Oxenford tiene amplia experiencia.
El tiempo dirá si esta estrategia de Milei tendrá éxito o si la oposición logrará frenar sus designaciones en el Senado. Sin embargo, lo que está claro es que el presidente no tiene intención de ceder ante los bloqueos y continúa tomando decisiones sin esperar la aprobación del Congreso.
Con la designación de Alejandro Oxenford, el presidente de Argentina sigue trazando su propio camino, con medidas que pueden alterar el equilibrio político del país, mientras busca consolidar sus relaciones con potencias clave como Estados Unidos.