¿Qué significa el primer permiso firme para exportar GNL en Argentina?

¿Por qué todos están hablando de esto y qué implica para el futuro de Vaca Muerta, YPF y el desarrollo de GNL? El Gobierno nacional otorgó un permiso para exportar GNL.

03-05-2025 - Por Crítica Argentina

Algo histórico acaba de pasar en Argentina y puede cambiar el rumbo energético del país para siempre. Pero, ¿por qué todos están hablando de esto y qué implica para el futuro de Vaca Muerta, YPF y el desarrollo de GNL?

El Gobierno nacional otorgó por primera vez un permiso firme para exportar gas natural licuado (GNL) por 30 años. Lo recibió Southern Energy, el consorcio integrado por empresas como PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y la noruega Golar. Este paso marca un antes y un después para el sector energético argentino, y puede ser la punta de lanza para que el país se meta en el mercado global del GNL.

GNL de Vaca Muerta: YPF detalló las negociaciones para exportar hasta 27  millones de toneladas - Diario Río Negro


¿Qué se aprobó exactamente?


El proyecto de Southern Energy prevé instalar un buque de licuefacción frente a la costa argentina. Ese barco va a convertir el gas en líquido para poder exportarlo. La inversión inicial ronda los 2.900 millones de dólares, pero si todo sigue bien, podría llegar a 7.000 millones para el año 2035.

Además, el proyecto quedó bajo el paraguas del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), una herramienta que da beneficios fiscales y estabilidad legal para atraer capital extranjero. Esto fue clave para que el consorcio avance con confianza.


¿Cuándo empieza a funcionar?


La operación del primer buque está proyectada para mediados de 2027. Y ya se habla de un segundo barco que duplicaría la capacidad de exportación en la próxima década.

Este permiso permitirá exportar hasta 11,7 millones de metros cúbicos de gas por día. Una cifra que no solo significa más divisas, sino también un cambio de escala en cómo Argentina aprovecha su potencial energético.


¿Por qué es tan importante esto?


Primero, porque Vaca Muerta tiene muchísimo gas y ahora se abre la posibilidad de venderlo al mundo. Segundo, porque el GNL es clave en la transición energética: es más limpio que otros combustibles y cada vez más países lo demandan.

Para YPF y otras empresas del consorcio, este paso es estratégico. No solo consolidan su posición local, sino que también se meten de lleno en un negocio internacional que puede darles muchos ingresos en los próximos años.


¿Qué impacto puede tener en el país?


Este desarrollo generará miles de puestos de trabajo y moverá sectores como la ingeniería, la logística y los servicios marítimos. Además, puede hacer que Argentina compita con gigantes del GNL como Qatar o Australia, especialmente en los mercados de Asia y Europa.

Por todo esto, el gobierno de Javier Milei apuesta fuerte al proyecto: ve en el GNL una forma concreta de traer dólares, crear empleo y desarrollar infraestructura.

 

¿Puede Argentina convertirse en un actor clave del GNL mundial? La respuesta se está construyendo hoy, buque por buque, en la costa y en el corazón de Vaca Muerta.