¿Sabés cuánto gasta Argentina en universidades y cómo se compara con países como Japón o Irlanda? Aunque parezca que siempre falta plata, un informe reciente de la OCDE, Education at a Glance 2025, muestra algo que pocos esperan: bajo el Gobierno de Javier Milei, nuestro país destina alrededor del 1,04% del PBI a la educación universitaria.
Este número pone a Argentina al nivel de economías del G20 y hasta por encima de naciones reconocidas por su educación, como Japón o Irlanda. Pero aquí viene la sorpresa: gastar más no garantiza mejores resultados. Solo el 19% de los jóvenes de entre 25 y 34 años termina la universidad, mientras que en el promedio de la OCDE es casi el 48%, y en otros países del G20, 41%.
??? El dato de Eduardo Feinmann sobre el presupuesto universitario en Argentina: se destina 1,04% del PBI, similar a potencias del G20, e incluso más que Japón, Israel o Irlanda, y aun así solo el 19% de los jóvenes de 25-34 años logra graduarse, mostrando que el gasto no se… pic.twitter.com/SwvV1Hpuy3
— Finanzas Argy ?? (@FinanzasArgy) September 17, 2025
Entonces, ¿dónde está la falla? El informe sugiere que el problema no es el dinero, sino cómo se usa. Muchas universidades, como la UBA, no permiten auditorías externas y eso dificulta que el gasto se traduzca en formación real y profesionalización.
A pesar de las críticas opositoras y las campañas de desinformación, los números muestran que el gasto universitario del Gobierno de Milei no es bajo. De hecho, el presupuesto educativo para 2026 contempla un aumento real: las universidades nacionales recibirán 4,8 billones de pesos extra, y el gasto general en Educación crecerá un 8% por encima de la inflación.
Esto pone en contexto la marcha universitaria que se vio hoy: más que una protesta por recortes, se trata de un acto político anti Milei, impulsado por la oposición. La realidad es que el país ya gasta en educación universitaria a niveles comparables con Japón o Irlanda, pero los resultados siguen siendo bajos.
El debate ahora se centra en la eficacia del gasto universitario: ¿cómo mejorar la tasa de graduación sin necesariamente aumentar la inversión? Algunos expertos señalan que se necesitan políticas de acompañamiento académico, programas de retención estudiantil y mayor transparencia en las universidades.
Mientras tanto, los datos muestran que Argentina está haciendo un esfuerzo económico similar al de países desarrollados, pero con un desafío enorme: convertir ese gasto universitario en más jóvenes capacitados y profesionales.
La pregunta queda abierta: con este nivel de inversión, ¿qué cambios concretos deberían aplicarse para que más estudiantes terminen la universidad y la comparación con Japón e Irlanda deje de ser solo numérica?