¿El dólar bajo llegó para quedarse? Lo que dijo el Gobierno

¿Qué pasa si el dólar no vuelve a subir fuerte? Esa pregunta que ronda entre empresarios, inversores y usuarios comunes tuvo una respuesta tajante del Gobierno.

01-07-2025 - Por Crítica Argentina

¿Qué pasa si el dólar no vuelve a subir fuerte? Esa pregunta que ronda entre empresarios, inversores y usuarios comunes tuvo una respuesta tajante del Gobierno durante una charla clave en Buenos Aires. Y lo que dijo José Luis Daza, el secretario de Política Económica, abre una nueva etapa para entender cómo se moverá el tipo de cambio en Argentina.

En una conferencia del Institute for International Finance (IIF), realizada en el microcentro porteño, Daza aseguró que la época del “dólar barato” no es pasajera. Según él, no habrá más saltos bruscos, y pensar en que una devaluación salvará negocios poco competitivos es un error.

Advertencia del Gobierno a los empresarios: “No apuesten a que una  devaluación los va a salvar”

“Si yo fuera empresario, pensaría que este modelo llegó para quedarse”, disparó el funcionario frente a un auditorio lleno.

Con tono firme, Daza explicó que el dólar ahora flota libremente y que nadie puede saber con exactitud cuál es su valor de equilibrio. Pero dio pistas: “Es posible que el mercado empiece a descontar un escenario de exceso de dólares en los próximos años”.


¿Por qué habrá más dólares?


La clave está en el superávit que proyecta el Gobierno en sectores estratégicos. Según datos oficiales, la balanza energética y minera podría sumar USD 50.000 millones para 2030, y crecer hasta USD 60.000 millones en 2033. Eso duplicaría el ingreso actual del campo. Un dato que pocos esperaban.

Además, Daza remarcó que Argentina está muy atrasada en inversiones productivas, y que eso también cambiará. “Van a entrar muchos fondos al sector real. Hay espacio y necesidad. Por eso digo que el ingreso de dólares no va a ser transitorio”, señaló.


¿Y la inflación?


Otra pata de este nuevo modelo, según el Gobierno, es la baja de la inflación. Daza aseguró que Argentina terminará el año con el índice más bajo de Latinoamérica, por debajo incluso del promedio mundial.

El equilibrio fiscal también es parte del argumento. El funcionario destacó que el ajuste del gasto público se mantiene firme y que la deuda bajó en USD 50.000 millones desde que asumió esta gestión.


¿Qué pasa con el turismo y el gasto en el exterior?


El crecimiento de viajes al exterior y el rojo récord en la balanza turística no preocupan al equipo económico. Para Daza, es lógico que se usen más dólares cuando la economía empieza a mejorar.

“Esto no tiene nada que ver con crisis anteriores”, aclaró. Comparó el déficit actual con países como México o varias naciones europeas que pasaron por situaciones mucho peores antes de sus propias crisis.

 

Según el funcionario, muchos de los dólares que salen por turismo vienen de ahorros privados, no del Estado ni de reservas nuevas.