Tensiones políticas en Santa Cruz de cara a elecciones

Más de 260 mil santacruceños se preparan para ir a votar en unas elecciones que ya muestran tensiones y alianzas rotas.

14-08-2025 - Por Crítica Argentina

Más de 260 mil santacruceños se preparan para ir a votar en unas elecciones que ya muestran tensiones y alianzas rotas. Lo que parecía un intento de unificar a los libertarios con el PRO terminó siendo imposible, y ahora los candidatos deberán enfrentarse por separado a la estructura oficialista liderada por Claudio Vidal. ¿Qué significa esto para los votantes y cómo impactará en los resultados?

El objetivo de unir fuerzas chocó con la realidad: dirigentes de los sectores violetas y amarillos no logran coincidir en estrategias ni en candidaturas. La fusión es, según ellos, “utópica”. Pero la desunión no es el único problema: el PRO en Santa Cruz atraviesa una intervención ordenada por su Consejo Nacional. Gustavo Perroni tiene tiempo hasta principios de 2026 para ordenar un partido con internas caóticas y conflictos internos que incluyen denuncias sobre candidatos sin afiliación formal.

La Libertad Avanza y el

La provincia renueva tres bancas en la Cámara baja, sin cambios en el Senado. Entre los lugares en juego están los del ex kirchnerista Sergio Acevedo, la diputada radical Roxana Reyes, y el parlamentario Gustavo Carlos Miguel González, de Unión por la Patria. Cada espacio genera disputas dentro del oficialismo y tensiona alianzas multipartidarias. Un reciente encuentro entre Vidal y Reyes exasperó al vicegobernador Fabián Leguizamón, dejando en evidencia el quiebre por los votos radicales.

Mientras tanto, los armadores políticos ya afinan lápices para presentar candidatos ante el Juzgado Federal de Río Gallegos, a cargo del juez Claudio Vázquez y de la secretaria electoral María Campos Álvarez. Vidal mantiene su coalición Ser, que integra sectores del radicalismo, Encuentro Ciudadano y Por Santa Cruz. En un movimiento estratégico, sumó a su gabinete a referentes radicales y logró el respaldo de jefes comunales, ampliando así su base multipartidaria.

Del otro lado, el funcionario nacional Jairo Guzmán avanza con la bandera de La Libertad Avanza, apoyado por Casa Rosada. Guzmán no solo critica al oficialismo de Vidal, al que llama “una alianza de tibios”, sino que también generó polémica por su visión sobre Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), comparándolo con un “almacén cerrado” y cuestionando su dependencia de fondos públicos. Sus comentarios provocaron la declaración de “Persona no grata” por el Concejo Deliberante de 28 de Noviembre, alertando sobre el impacto social y económico de sus palabras.

Con todas estas disputas y tensiones, Santa Cruz llega a las elecciones de término medio con un mapa político fragmentado y múltiples frentes abiertos. Los votantes enfrentarán decisiones complejas: ¿seguir con el oficialismo consolidado por Vidal, apostar por los radicales dentro de la coalición, o sumarse al proyecto de La Libertad Avanza y el PRO? Lo que pase en las urnas definirá no solo la representación local, sino también la estrategia de los partidos a nivel nacional.