Milei en CPAC Asunción: logros, crítica al socialismo y defensa de la libertad

¿Qué está pasando en la política de Sudamérica que todos están hablando de Milei en el exterior? Lo que dijo en la CPAC Asunción puede cambiar cómo se mira a la Argentina desde el resto del mundo.

17-09-2025 - Por Crítica Argentina

¿Qué está pasando en la política de Sudamérica que todos están hablando de Javier Milei en el exterior? Lo que dijo en la CPAC Asunción puede cambiar cómo se mira a la Argentina desde el resto del mundo, y sus palabras siguen dando que hablar.

En la cumbre conservadora más importante del planeta, Javier Milei se convirtió en uno de los protagonistas principales. Allí reivindicó las ideas de la libertad, defendió la cultura occidental y repasó los logros que logró en menos de dos años de gestión en Argentina. Su discurso no fue solo político: también rindió un breve homenaje a Charlie Kirk, líder conservador de Estados Unidos, recientemente asesinado.

Javier Milei en la CPAC: defendió la gestión económica, recordó a Charlie  Kirk y elogió al gobierno paraguayo

Milei aprovechó para poner a Paraguay como ejemplo. Elogió su estabilidad, baja inflación y crecimiento sostenido, y contrastó esa experiencia con la situación que vivió Argentina durante décadas de gobiernos populistas. “Mientras Paraguay crecía al 3,1% anual, Argentina decrecía al 0,1%. Ese es el costo de las malas políticas”, remarcó, generando sorpresa entre los asistentes.


Logros de la gestión libertaria en Argentina


Al asumir, Milei encontró un país en crisis: pobreza del 57%, inflación del 1,5% diario y déficit fiscal del 15% del PBI. Frente a este panorama, impulsó un plan de ajuste sin concesiones, con resultados que hoy son palpables:

  • La pobreza bajó del 57% al 30%, sacando a 12 millones de argentinos de esa situación.

  • La indigencia se redujo a la mitad, beneficiando a 6 millones de personas.

  • Los salarios en dólares se triplicaron, pasando de 300 a más de 1.100 dólares.

  • Por primera vez en 123 años, Argentina alcanzó déficit cero después del pago de intereses.

Milei defendió también decisiones polémicas como la eliminación del cepo cambiario y el saneamiento del Banco Central. “No se negocia con el mal”, subrayó, dejando en claro que sus políticas se basan en principios éticos y no en cálculos electorales.


Contra el socialismo y la “justicia social”


El presidente fue directo: cuestionó el modelo socialista y criticó la idea de “justicia social”, calificándola de robo disfrazado de virtud. Citando a Thomas Sowell, afirmó que “la justicia social es envidia más retórica” y alertó que estas políticas destruyen sociedades enteras. Según Milei, no hay caminos intermedios: o se hacen reformas profundas o se vuelve a la decadencia.


La batalla cultural en defensa de Occidente


Más allá de la economía, Milei defendió la ética judeocristiana, la propiedad privada y la libertad individual como pilares de la prosperidad. Llamó a los países de Sudamérica a unirse en torno a la libertad y el intercambio pacífico. Su mensaje final fue contundente: “Argentina será grande nuevamente si seguimos los valores correctos: la libertad, la vida y la propiedad. No hay camino intermedio”.

El cierre fue su clásico grito de liderazgo: “¡Viva la libertad, carajo!”. Una frase que ya quedó como sello de su discurso en la CPAC Asunción y que, sin dudas, seguirá dando que hablar en Estados Unidos y toda la región.