¿Te imaginás una transmisión que paraliza al país entero? Eso fue lo que pasó cuando Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 en cadena nacional. Desde el primer minuto, la audiencia explotó: millones de argentinos querían escuchar de primera mano qué rumbo económico tomó el país y cómo afectará su día a día. Pero lo más sorprendente no fueron solo los números, sino lo que revelan sobre el interés real de la gente en la política y la economía.
La cadena nacional alcanzó picos de rating histórico. En televisión, los números superaron los 33 puntos, y sumando las plataformas digitales, la cifra trepó hasta los 47 puntos. Un fenómeno que no se veía hace años y que dejó en evidencia que los argentinos estaban atentos, querían entender y evaluar por sí mismos el futuro económico que propone Milei. Las consultoras de medios destacaron que no se trató solo de un boom televisivo, sino de un fenómeno digital y multiplataforma.
Durante su exposición, Javier Milei destacó la importancia del orden fiscal y la planificación a largo plazo: “El equilibrio es la diferencia entre trabajar para un futuro mejor o vivir encerrados en un presente caótico”. Reconoció que, a pesar de los logros, muchos ciudadanos aún sienten las dificultades económicas en su vida cotidiana.
En lo económico, Milei señaló que el Presupuesto 2026 refleja la prioridad de su gobierno: equilibrio fiscal, baja de impuestos, control de la inflación, reducción de la pobreza y la inminente salida del cepo cambiario. También anunció los aumentos previstos: 5% para jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación, 5% en pensiones por discapacidad y un refuerzo de 4,8 billones de pesos para las universidades nacionales. “La prioridad es el capital humano”, subrayó.
El Presidente también habló al sector privado: por primera vez en décadas, el superávit primario permitirá que el Estado financie obras privadas en infraestructura y logística. Y lanzó una frase clave: “Si queremos más inversión, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos”.
El rating récord de la cadena nacional demuestra algo más que interés por los números: refleja la necesidad de los argentinos de informarse y comprender las decisiones que impactan su vida diaria. La atención masiva abre un interrogante que muchos se hacen hoy: ¿cómo se traducirán estas medidas en la economía real de cada hogar? La respuesta recién se verá en los próximos meses, y seguirá siendo tema de debate en cada café, cada hogar y cada oficina del país.
Si querés entender cómo estos cambios afectarán tu bolsillo y la economía argentina, seguir de cerca la ejecución del Presupuesto 2026 será clave. La historia de este plan recién empieza y promete seguir dando que hablar, tanto por sus efectos económicos como por la atención que genera en todos los rincones del país.