¿Qué cambia con ANES? Milei centraliza hospitales nacionales

¿Por qué el Gobierno quiere centralizar hospitales y eliminar institutos de salud? Lo que parece una simple reorganización administrativa es un cambio clave.

08-07-2025 - Por Crítica Argentina

¿Por qué el Gobierno quiere centralizar hospitales y eliminar institutos de salud? Lo que parece una simple reorganización administrativa es, en realidad, un cambio clave en cómo se gestionan los hospitales nacionales. Y vos, como usuario del sistema de salud, también estás en el medio de esta decisión.

El Gobierno de Javier Milei oficializó la creación de la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), un nuevo organismo que buscará hacer más eficiente la gestión de cinco hospitales nacionales. Esta medida forma parte del Plan de Eficiencia de Hospitales Nacionales, que también incluye la disolución de tres institutos históricos.

El gobierno de Milei eliminó el Instituto Nacional del Cáncer y el de las  Enfermedades Cardiovasculares | Telesol Diario


¿Qué hospitales pasan a depender de la ANES?


La ANES, que estará a cargo de Diego Masaragian, centraliza la administración de estos centros de salud:

  • Hospital Baldomero Sommer

  • Hospital Alejandro Posadas

  • Hospital Ramón Carrillo

  • Hospital Laura Bonaparte

  • Instituto de Rehabilitación Psicofísica del Sur

Cada uno mantiene su equipo médico y especialización, pero ahora comparten administración financiera, legal y de compras. La idea es reducir gastos, evitar sobreprecios y controlar mejor los servicios tercerizados como limpieza, seguridad y cocina.


¿Por qué se crea la ANES?


Según el Ministerio de Salud, la medida responde a graves irregularidades en licitaciones, detectadas durante auditorías internas. El ejemplo más escandaloso fue la compra de omeprazol con un precio 400 veces mayor que el de una farmacia común.

Con esta centralización, el Gobierno busca:

  • Negociar mejores precios al comprar en volumen

  • Usar listas de referencia como Kairos o precios directos de laboratorio

  • Evitar intermediarios

  • Unificar contratos de servicios tercerizados

Todo esto con el objetivo de reducir el gasto sin afectar la atención.


¿Qué institutos se disuelven?


El anuncio también incluye la eliminación de tres organismos:

  • Instituto Nacional del Cáncer (INC)

  • Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares (INEC)

  • Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET)

El INC vuelve a ser una unidad técnica dentro del Ministerio. El INMET, que ya trabajaba en conjunto con el Instituto Malbrán, queda absorbido por éste. El INEC, en cambio, directamente desaparece.

Además, se eliminaron las Delegaciones Sanitarias Federales y se derogó la facultad presidencial de crear nuevos hospitales tipo SAMIC, como el Garrahan o El Cruce, aunque estos seguirán funcionando con el modelo actual de cogestión.


¿Habrá despidos?


Desde el Gobierno admiten que se reducirá personal contratado, sobre todo en áreas como seguridad, donde se planea usar tecnología y alarmas automáticas. “Cada hospital tenía sobrecarga de personal”, dicen desde el entorno de Milei.


¿Esto implica más burocracia?


No. El Ejecutivo insiste en que la ANES no es una estructura nueva, sino la fusión de estructuras ya existentes. El objetivo es simplificar procesos, no complicarlos.

“Los recursos son limitados. Usarlos bien es un imperativo”, dice el comunicado oficial.

La centralización de hospitales a través de la ANES no es sólo un cambio administrativo. Es una jugada del Gobierno para ajustar el gasto, controlar compras y reordenar el sistema de salud nacional.