Si te preguntás cómo puede impactar en tu bolsillo el Presupuesto 2026, quedate tranquilo: acá te lo explicamos paso a paso y de manera sencilla. Porque lo que anunció Javier Milei no solo preocupa a los políticos: los mercados financieros argentinos ya reaccionaron y vos podés entender por qué.
Al abrir el martes, el índice S&P Merval subió 2,6%, llegando a 1.790.000 puntos. Los bonos soberanos en dólares, que venían castigados, repuntaron en promedio un 2,5%, y el riesgo país empezó a mostrar una leve baja, ubicándose en torno a los 1.200 puntos. Incluso los ADR de empresas argentinas en Wall Street operaron al alza, con Banco Supervielle liderando el avance con un 5,1%. Esto indica que la confianza inversora empieza a volver, tanto a nivel local como internacional.
El punto clave que destacó Javier Milei es que su administración mantendrá el superávit fiscal como pilar central de la política económica. Esto significa que el Estado proyecta gastar menos de lo que recauda, algo que los inversores consideran un signo de seriedad y previsibilidad. Además, el presupuesto destina más recursos a sectores sociales: jubilaciones suben un 5%, salud un 17% y educación un 8%.
El Gobierno también proyecta para 2026 un crecimiento del PBI del 5%, una inflación de apenas 10,1% y un tipo de cambio oficial mayorista de $1.423 para fin de año. Estas cifras transmiten estabilidad y generan confianza, un factor clave para que las acciones y los bonos argentinos se muevan positivamente en los mercados.
El tono de Javier Milei fue firme pero moderado. Destacó su voluntad de dialogar con gobernadores y legisladores para lograr consensos que afirmen reformas estructurales. Para los expertos financieros, esto refuerza la percepción de compromiso con la estabilidad económica y el orden macroeconómico.
Si sos inversor o tenés interés en los mercados, es importante entender que el Presupuesto 2026 no es solo números: es una señal de hacia dónde apunta la economía y cómo se podrían mover las acciones y los bonos en los próximos meses.
Por ahora, la sensación general es positiva, pero quedan preguntas abiertas: ¿logrará el Gobierno cumplir con sus metas de inflación y crecimiento? ¿El superávit fiscal será sostenible sin generar tensiones en otros sectores? Estas respuestas definirán cómo evolucionarán los mercados y si la confianza se mantiene.
En resumen, el anuncio de Javier Milei marca un punto de inflexión para la economía argentina. Los inversores locales e internacionales reaccionaron con optimismo, y vos ya podés entender, de manera clara y sencilla, qué significa esto para tus finanzas y las decisiones que tomes respecto a acciones y bonos en 2026.