¿Qué dijo Federico Sturzenegger en Harvard y por qué trajo de nuevo a escena la frase más polémica de Cristina Kirchner? La respuesta sorprende, sobre todo por el contexto y el momento en el que decidió hacerlo. En esta nota te contamos qué pasó, qué quiso decir y por qué vuelve a sonar fuerte el nombre de La Matanza en una universidad de elite.
Durante su exposición en el Forum de la Kennedy School de Harvard, el actual ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, disparó una crítica con tono irónico hacia Cristina Kirchner. Lo hizo al recordar una frase que quedó marcada en la memoria política argentina: “Chicos, esto no es La Matanza”.
Gracias por la invitación a exponer en el Forum de la @Kennedy_School en @Harvard donde enseñé muchos años. Que cambio de la infame frase "chicos, esto no es La Matanza" de Cristina Kirchner acá a la prédica del orden fiscal y la libertad económica que hoy defiende @JMilei. pic.twitter.com/NXcAMXm2pJ
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) May 1, 2025
Esa frase fue dicha por Cristina Kirchner en 2012, cuando todavía era presidenta y visitaba la misma universidad. En un cruce con estudiantes, ante una pregunta incómoda, intentó bajar el tono diciendo esa frase. Pero lejos de calmar las aguas, generó un escándalo. Muchos la interpretaron como una forma despectiva de hablar sobre uno de los distritos más humildes y populosos del conurbano bonaerense.
El repudio fue grande en su momento y, aunque su entorno trató de aclarar que se refería al clima de tensión y no al lugar en sí, quedó como un símbolo de desconexión con la realidad de ciertos sectores sociales.
Con ese recuerdo fresco, Sturzenegger escribió en X: “Gracias por la invitación a exponer en el Forum de la Kennedy School en Harvard, donde enseñé muchos años. Qué cambio de la infame frase ‘chicos, esto no es La Matanza’ de Cristina Kirchner a la prédica del orden fiscal y la libertad económica que hoy defiende Javier Milei”.
No fue casual. El mensaje busca trazar una línea clara entre el pasado kirchnerista y la visión actual del gobierno libertario: menos Estado, más libertad económica, y fin del modelo asistencialista.
Para Sturzenegger, el camino es claro: el Estado debe ser mínimo, con funciones esenciales, dejando el resto en manos del sector privado. Ese es el marco donde encajan tanto su discurso en Harvard como las medidas que impulsa desde su ministerio.
Con un perfil técnico y una trayectoria académica sólida, el ex presidente del Banco Central se consolida como uno de los cerebros detrás del ajuste estructural que propone el gobierno. Su participación en foros internacionales busca darle legitimidad al rumbo económico que plantea Milei.
Porque representa un punto de quiebre simbólico entre dos formas de pensar el país: una marcada por el clientelismo, según el oficialismo, y otra que apuesta al orden fiscal y la libertad individual. En ese juego de contrastes, Sturzenegger revivió una frase polémica para dejar en claro que el modelo cambió.
¿Es solo una chicana? ¿O una forma de instalar un nuevo relato? Lo cierto es que el recuerdo de esa frase sigue generando ruido, y ahora vuelve con fuerza desde el corazón de una de las universidades más prestigiosas del mundo.