¿Está cambiando la percepción sobre el Gobierno de Javier Milei? Un nuevo dato parece marcar un punto de inflexión. Después de dos meses seguidos de caída, el Índice de Confianza en el Gobierno mostró en octubre un repunte que muchos analistas miran con atención. Pero, ¿qué significa realmente este cambio y cómo se compara con otros momentos recientes?
El informe, elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella junto a Poliarquía Consultores, registró una suba del 8,1% respecto a septiembre, alcanzando 2,10 puntos en una escala de 0 a 5. Aunque el número todavía está por debajo del promedio del actual gobierno, representa una recuperación moderada en la confianza pública.

Cuatro de los cinco indicadores del índice mostraron avances. El salto más fuerte se dio en eficiencia del gasto público, con una mejora del 19,1%, pasando de 1,87 a 2,23 puntos. También crecieron la honestidad de los funcionarios (+4,9%), la evaluación general del Gobierno (+9,6%) y la preocupación por el interés general (+7,5%).
Solo la capacidad para resolver los problemas del país se mantuvo casi sin cambios.
El nivel actual sigue por debajo del valor alcanzado en octubre de 2017 durante la gestión de Mauricio Macri (2,29 puntos), pero supera el de octubre de 2021 bajo el gobierno de Alberto Fernández (1,95 puntos). En promedio, durante los primeros 22 meses de Milei, el índice se mantiene en 2,45 puntos, un resultado intermedio entre ambos períodos.
El estudio también revela diferencias por género, edad y región. Entre los hombres, la confianza subió un 4,7%, mientras que entre las mujeres aumentó 10,8%. Los jóvenes de 18 a 29 años fueron los más optimistas, con 2,71 puntos.
Por zona, el interior del país registró los niveles más altos de confianza (2,28 puntos), seguido por el Gran Buenos Aires (1,79 puntos) y la Ciudad de Buenos Aires (1,78 puntos).
Según la Universidad Di Tella, el repunte estuvo impulsado por la percepción de mayor eficiencia y una mejor evaluación general del Gobierno. Además, el estudio muestra que quienes no sufrieron delitos en el último año confían más que quienes sí fueron víctimas.
También las expectativas económicas son clave: quienes creen que la situación del país mejorará mostraron un índice de 3,84 puntos, frente a 0,62 entre los más pesimistas.
Después de las caídas fuertes de agosto y septiembre, el avance de octubre podría marcar el inicio de una recuperación en la confianza. Aunque el Índice de Confianza en el Gobierno todavía no alcanza los valores más altos del año, el repunte sugiere que una parte de la sociedad empieza a ver señales más positivas en la gestión.