¿Podría Argentina convertirse en un nuevo gigante exportador de energía? Esa es la pregunta que se abre tras el reciente anuncio de Horacio Marín, presidente de YPF, sobre un acuerdo histórico con ADNOC, el mayor grupo energético de los Emiratos Árabes Unidos. Detrás del comunicado hay mucho más que un simple convenio: se trata de un paso estratégico que puede cambiar el futuro energético del país.
El acuerdo, firmado en Abu Dabi junto a XRG (el brazo internacional de inversiones de ADNOC) y la petrolera italiana Eni, busca impulsar el proyecto Argentina LNG, que tiene como objetivo convertir al país en exportador global de Gas Natural Licuado (GNL). Este proyecto está centrado en aprovechar los recursos de Vaca Muerta, una de las mayores reservas de gas no convencional del mundo.

“Seguimos fortaleciendo nuestro proyecto con socios internacionales de primer nivel, con el foco puesto en transformar a YPF y a la Argentina en un gran exportador de energía hacia la próxima década”, destacó Marín en su cuenta de X.
El acuerdo se concretó durante la feria ADIPEC 2025, uno de los eventos energéticos más importantes del mundo. Allí se definió la hoja de ruta para la incorporación definitiva de ADNOC al proyecto argentino. La empresa árabe, que opera en más de 20 países, aportará capital, tecnología y experiencia en infraestructura de GNL, claves para acelerar el desarrollo de Argentina LNG.
El plan prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL, con la posibilidad de expandirse hasta 18 MTPA. Para ganar tiempo, se utilizará una tecnología flotante de licuefacción (FLNG), que permite iniciar exportaciones sin construir una planta terrestre de gran escala.
Fuentes de YPF remarcaron que la entrada de ADNOC significa una alianza estratégica con uno de los mayores jugadores globales del sector. “Su experiencia en terminales de GNL en Ruwais y Fujairah es clave para llevar nuestro gas al mundo”, señalaron.
La participación de ADNOC marca también la primera inversión directa de Medio Oriente en la cadena del gas argentino, un hito que posiciona al país como destino de capitales energéticos globales.
Según estimaciones privadas, el polo de GNL podría generar más de 20 mil empleos directos e indirectos y movilizar inversiones superiores a 25 mil millones de dólares. Además, permitiría ingresos por exportaciones cercanos a 15 mil millones de dólares anuales hacia 2030.
Con ADNOC a bordo, YPF consolida su estrategia de integración energética, aprovechando el potencial de Vaca Muerta para diversificar las exportaciones y fortalecer la balanza comercial.
“El objetivo es que Argentina LNG se convierta en una plataforma de clase mundial, con impacto transformador en términos de empleo, inversión y posicionamiento internacional”, subrayó la petrolera.
El entendimiento con ADNOC no solo potencia el proyecto, sino que también refuerza la apertura internacional del sector energético argentino, clave para que el país se convierta en un actor relevante en el mercado global de energía limpia y segura.