El problema de la contaminación en las playas bonaerenses ha llegado a niveles alarmantes, y uno de los mayores responsables son los plásticos. La séptima edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina, realizada en 2024, reveló datos preocupantes que destacan la magnitud del daño en los ecosistemas costeros. ¿Qué podemos hacer para frenar esta problemática? Este censo nos da pistas, pero también subraya la urgencia de actuar.
Durante este censo, llevado a cabo por la Red Costera Bonaerense (RECOBO), 426 voluntarios y 45 organizaciones recorrieron 19 localidades costeras, desde San Clemente del Tuyú hasta Bahía Blanca, abarcando más de 297.000 metros cuadrados de playas. El hallazgo más impactante fue que el 74% de los residuos encontrados eran plásticos. Desde envoltorios de un solo uso hasta fragmentos de bolsas plásticas, estos materiales siguen siendo los más abundantes en las costas de la provincia.
Pero no solo los plásticos son los culpables. Las colillas de cigarrillo representaron un 13,34% del total de desechos. Cada colilla abandonada puede contaminar hasta 1000 litros de agua, liberando sustancias tóxicas como el arsénico y el cadmio. Esta es una de las mayores amenazas para la fauna marina, ya que las colillas contienen filtros que tardan años en descomponerse.
Las playas bonaerenses no solo sufren por la basura visible, sino también por sus efectos en la fauna. Según Karina Álvarez, de la Fundación Mundo Marino, el 96% de las tortugas verdes marinas rescatadas presentan residuos plásticos en su sistema digestivo, lo que pone en peligro su supervivencia. Además, un estudio reciente reveló que el delfín franciscana, una especie protegida, sufre de la ingestión de macroplásticos y microplásticos, afectando su salud de manera crítica.
El informe resalta que el 20-25% de las Franciscanas están afectadas por estos desechos, pero lo más alarmante es que el 100% de los individuos analizados están contaminados por microplásticos. Esto demuestra que la situación está empeorando y que el impacto de la basura costera es más profundo de lo que imaginamos.
A pesar de las campañas de concientización, el Censo Provincial de Basura Costera Marina deja claro que aún estamos lejos de solucionar el problema. Si bien este tipo de censos son fundamentales para entender la magnitud de la contaminación, también nos muestran la necesidad urgente de implementar medidas para frenar la entrada de plásticos y otros desechos a nuestras costas.
Reducir la basura costera, especialmente los plásticos, es una tarea de todos. Desde el compromiso individual hasta el trabajo conjunto entre organizaciones, municipios y voluntarios, se deben impulsar acciones que promuevan la limpieza de nuestras playas y la reducción de la contaminación.
La próxima vez que visiten una playa bonaerense, piensen en el impacto que puede tener dejar una pequeña colilla de cigarrillo o un envoltorio de plástico. No solo se está afectando el paisaje, sino también el futuro de las especies marinas que habitan en nuestras costas. ¡Actuar es urgente!