¿Qué pasa cuando la historia y la política chocan en plena campaña electoral? Esa es la pregunta que muchos se hacen después de que Javier Milei arrancara su campaña en la provincia de Buenos Aires con una foto fuerte en Villa Celina, La Matanza. Ahí, Milei y sus candidatos posaron con una pancarta que decía “Kirchnerismo nunca más”. Pero, ¿por qué ese slogan genera tanta polémica?
La frase no es casual: hace referencia directa al informe Nunca Más de la CONADEP, que documentó los crímenes de la dictadura militar. Y justamente ahí es donde entra en juego la reacción de Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo. Ella acusó a Milei y su equipo de “doblar la historia” y usar un discurso que ofende a quienes lucharon por memoria, verdad y justicia.
Estela de Carlotto fue contundente: “Ya no saben qué hacer para humillarnos”, dijo sobre la campaña libertaria y calificó al gobierno como “infernal”. Pidió que la situación termine pronto y sin violencia, recordando que la historia no se debe repetir. Sus palabras muestran que el uso del término “Nunca Más” en una campaña política genera mucha controversia y división social.
Ahora bien, ¿por qué Milei eligió Villa Celina y una frase ligada a la dictadura para arrancar la campaña? Porque la provincia de Buenos Aires será clave en las elecciones del 7 de septiembre y octubre. Milei y sus aliados buscan diferenciarse con una campaña que enfrente directamente al kirchnerismo, el gran rival político. Por eso el slogan “Kirchnerismo nunca más” se convierte en un disparador para debatir y polarizar a la opinión pública.
Pero esta estrategia no solo genera polémica en la sociedad, sino también dentro del mundo político. La foto junto a referentes como Karina Milei, Sebastián Pareja, Cristian Ritondo y Patricia Bullrich muestra la alianza entre libertarios y sectores de la derecha tradicional para enfrentar al kirchnerismo. Por eso la campaña apunta a ganar terreno especialmente en distritos donde el oficialismo provincial tiene fuerza, como la Tercera Sección Electoral.
En ese sentido, el peronismo lanzó una contra campaña con el lema “Milei veta, vos votá” para movilizar a sus seguidores y evitar que la estrategia libertaria pegue fuerte. Pero en La Libertad Avanza aseguran que la clave será controlar bien los votos y que la elección estará muy pareja en gran parte de la provincia.
La historia de la dictadura, el dolor de las Abuelas de Plaza de Mayo, el recuerdo del informe Nunca Más, y la llegada de un discurso político como el de Javier Milei se cruzan ahora en la campaña bonaerense. Queda abierto el debate sobre cómo la memoria histórica debe usarse en la política actual, y cómo eso afecta a la sociedad. ¿Podrá esta campaña generar consenso o solo más divisiones? Seguramente, las próximas semanas tendrán muchas respuestas y polémicas.