Alícuota 0% en retenciones para minería: ¿qué significa?

¿Sabías que el Gobierno acaba de eliminar las retenciones para más de 230 productos mineros, incluido el cobre? Esta medida no solo genera expectativas...

12-08-2025 - Por Crítica Argentina

¿Sabías que el Gobierno de Javier Milei acaba de eliminar las retenciones para más de 230 productos mineros, incluido el cobre? Esta medida no solo genera expectativas, sino que puede cambiar el juego para las inversiones en el sector. Pero, ¿qué implica realmente este cambio y por qué el cobre toma tanta importancia? Te lo cuento en detalle, para que entiendas cómo impacta en la economía y en tus finanzas.

Primero, hablemos de la medida: la alícuota del 0% para los derechos de exportación es un alivio directo para la minería argentina. Esto quiere decir que las empresas no pagarán retenciones por exportar productos como el oro y, sobre todo, el cobre. Este último se convierte en la estrella del sector, y la movida oficial acompaña con el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), pensado para atraer proyectos millonarios.

Esta provincia argentina espera MILLONARIAS inversiones en cobre y litio -  El Economista

¿Por qué tanto foco en el cobre? Porque es el nuevo motor minero que podría superar al litio en exportaciones. Aunque Argentina no produce cobre desde 2018, las expectativas son grandes. Proyectos como el “Proyecto Vicuña”, liderado por las mineras internacionales Lundin y BHP en San Juan, planean inversiones de USD 15.000 millones. Si se concretan, serán un impulso gigante para la economía local y para las inversiones extranjeras.

De hecho, la Secretaría de Minería proyecta que la inversión directa en minería pasará de USD 1.388 millones en 2024 a USD 7.510 millones en 2026, un crecimiento del 441%. Esto, gracias al interés en cobre y litio. Además, las exportaciones podrían multiplicarse por cinco en la próxima década, superando los USD 25.000 millones anuales. Una cifra que sin retenciones y con más inversiones podría ser récord.

Pero no todo es color de rosa. La competencia es dura. Chile, nuestro vecino, exporta unos USD 55.000 millones en cobre cada año y acaba de implementar impuestos altos a las mineras más grandes. Argentina, por su parte, busca atraer capital con beneficios fiscales y la promesa de proyectos sólidos.

En 2024, las exportaciones mineras argentinas crecieron un 15,1%, llegando a USD 4.673 millones, impulsadas principalmente por oro, plata y litio. El cobre, con esta nueva política, podría cambiar la historia y atraer más inversiones, especialmente en provincias cordilleranas como San Juan, Catamarca, Salta y Jujuy.

Queda la gran pregunta: ¿podrá esta medida sin retenciones realmente transformar la minería argentina y las inversiones? Lo que sí está claro es que el Gobierno de Javier Milei apuesta fuerte al cobre y a un futuro con más inversiones y exportaciones. Habrá que seguir de cerca cómo se mueven las empresas y qué proyectos avanzan en los próximos años.