Argentina apuesta fuerte a la exportación de GNL

¿Te imaginás a Argentina como uno de los grandes exportadores de gas natural licuado (GNL) en el mundo? Esto ya no es solo un sueño...

12-08-2025 - Por Crítica Argentina

 

¿Te imaginás a Argentina como uno de los grandes exportadores de gas natural licuado (GNL) en el mundo? Esto ya no es solo un sueño: la decisión final de inversión para sumar un segundo barco de licuefacción en Río Negro pone al país en la ruta para transformar su potencial energético.

El consorcio Southern Energy (SESA), que une a grandes jugadores como Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, anunció que invertirán más de 15.000 millones de dólares para llevar adelante esta obra. ¿Qué significa esta cifra? Que la exportación de GNL está a punto de dar un salto enorme, con un impacto directo en la economía y el empleo local.

Golar: Hilli Episeyo in full commercial operation off Cameroon - Offshore  Energy

Este segundo barco, llamado MK II, se suma al ya conocido Hilli Episeyo, y juntos podrán producir hasta seis millones de toneladas anuales de GNL. Esto es casi 27 millones de metros cúbicos diarios de gas que saldrán hacia mercados internacionales, un volumen significativo que refleja la importancia de Vaca Muerta como principal fuente de gas natural para este proyecto.

La inversión se hará en dos etapas. Entre 2024 y 2031, se destinarán más de 3.200 millones de dólares, mientras que entre 2032 y 2035 sumarán casi 2.800 millones más. En total, se prevé un desembolso de alrededor de 6.000 millones solo en infraestructura y desarrollo. ¿El resultado? Más de 1.900 empleos directos e indirectos, y exportaciones que podrían llegar a los 20.000 millones de dólares entre 2027 y 2035.

El Hilli Episeyo, que ahora está en Camerún, llegará a Argentina en 2027, y el MK II, que se está adaptando en un astillero chino, lo hará en 2028. Este segundo buque tendrá mayor capacidad y podrá operar durante todo el año, lo que permitirá mantener una producción constante de GNL.

Para que todo esto funcione, además, se evalúa construir un gasoducto gigante de 48 pulgadas, capaz de transportar hasta 50 millones de metros cúbicos diarios. Si se concreta, sería el gasoducto más grande de la región, asegurando el transporte eficiente del gas desde Vaca Muerta hacia los barcos.

Este proyecto es la primera fase del plan “Argentina LNG” y tiene como objetivo claro posicionar al país como un exportador competitivo de gas natural licuado. En el futuro, se sumarán nuevos proyectos, como Argentina LNG 2 y Argentina LNG 3, con socios internacionales para seguir creciendo.

Argentina está en un momento clave para aprovechar sus recursos energéticos y transformar su economía con inversiones millonarias y exportaciones que prometen cambiar el mapa energético regional. Pero, ¿qué desafíos y oportunidades traerá esta gran apuesta? Ahí está la clave para entender el futuro del gas en Argentina y cómo impactará en todos nosotros.