Argentina y Mercosur: el balance positivo de Milei

¿Sabés qué impacto tiene para Argentina y toda la región el reciente tratado firmado por el Mercosur con un grupo de países europeos?

06-07-2025 - Por Crítica Argentina

¿Sabés qué impacto tiene para Argentina y toda la región el reciente tratado firmado por el Mercosur con un grupo de países europeos? Esta noticia abrió una puerta que podría cambiar la forma en que comerciamos con Europa, y Javier Milei se lo atribuye como un logro de su gestión. Pero, ¿qué significa realmente este avance y qué rol juega ahora Lula da Silva? Te lo cuento en esta nota.

Durante la presidencia pro tempore del Mercosur, que estuvo a cargo de Argentina, se firmó un tratado de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que incluye países como Islandia, Noruega y Suiza. Esto, para el bloque sudamericano, representa un balance positivo: se mejoran las condiciones para exportar productos claves como vino, café y carne vacuna, abriendo nuevos mercados para nuestras economías.

La confrontación entre las posturas de Javier Milei y Lula da Silva marcó  la 66°

Este paso es clave porque marca el camino hacia el tan esperado tratado UE-Mercosur, un acuerdo que lleva años en negociación y que ahora deberá cerrar el propio Lula da Silva, como nuevo presidente pro tempore del Mercosur. En la cumbre que se realizó en Buenos Aires, Milei le entregó simbólicamente la presidencia del bloque al mandatario brasileño, dejando el desafío de concretar ese acuerdo que tanto esperan los países miembros.

Además, la reunión no solo tuvo foco internacional: también hubo gestos políticos locales, como la visita de Lula a Cristina Kirchner en su domicilio, mostrando cómo las agendas regionales y nacionales se entrelazan en este momento histórico.

Por otro lado, Paraguay se mostró firme en apoyar la modernización del Mercosur. Su ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, destacó que el bloque debe dejar de lado las meras palabras para avanzar en medidas concretas que permitan una mayor integración y reducción de desigualdades entre los países. Este apoyo fortalece la idea de flexibilizar y actualizar las reglas del Mercosur para hacerlo más competitivo y útil para todos.

En línea con esto, se firmaron acuerdos para potenciar la integración energética regional, un tema clave para el futuro económico. Argentina, con su riqueza en gas de Vaca Muerta, busca exportar a sus vecinos, fortaleciendo la cooperación y generando un círculo virtuoso para la región.

El gran desafío para Milei y su equipo será dejar plasmadas estas ideas y objetivos en la declaración final que firmarán los jefes de Estado. En especial, la propuesta de una mayor autonomía comercial para cada país dentro del Mercosur, que permita a cada uno decidir con qué socios firmar acuerdos y cómo proteger mejor su economía.

En resumen, esta etapa del Mercosur bajo la presidencia argentina cerró con un balance positivo que impulsa la apertura comercial con Europa, fortalece la integración regional y deja la posta a Lula para concretar el histórico tratado con la UE.

 

¿Podrá el bloque sudamericano aprovechar esta oportunidad para avanzar hacia un Mercosur más moderno y flexible? La próxima etapa de negociaciones será clave para definirlo.