¿Puede cambiar por completo la forma en que se pagan las indemnizaciones en Argentina? Esa es la gran pregunta que empezó a circular después de que la Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobara una nueva herramienta financiera: los Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral. Pero aunque ya existe un marco legal, ni las empresas ni los sindicatos parecen muy convencidos. ¿Qué está frenando su aplicación?
Esta nota te explica, sin vueltas, cómo funciona esta alternativa al sistema tradicional de indemnización, sus pros y contras, y por qué nadie la está usando todavía.
La idea es simple: que el empleador haga un aporte mensual anticipado a un fondo que, si hay despido, el trabajador puede cobrar. En lugar de pagar toda la indemnización junta cuando echan a alguien, la empresa va armando un fondo mes a mes.
Según la CNV, esos aportes irían a un fondo común, que podría ser un fideicomiso o un fondo de inversión. Cada trabajador tendría su cuenta individual, que no se puede tocar ni embargar, y el empleador estaría obligado a informar el saldo todos los meses.
Esto ya está reglamentado desde el 23 de junio con la Resolución General 1071/2025. Pero hay un punto clave: el sistema es optativo y tiene que estar incluido en los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT). Es decir, nada se activa si antes no hay un acuerdo entre sindicatos y empresas.
A favor, el Fondo de Cese podría:
Dar previsibilidad a las empresas, porque les permite distribuir el costo de un despido.
Ofrecer mayor seguridad al trabajador, sobre todo si la empresa entra en crisis.
Reducir los juicios laborales, ya que el dinero estaría garantizado.
Pero también hay contras importantes:
Para las empresas, es un gasto fijo mensual que hoy no tienen.
Para los gremios, se corre el riesgo de que se despersonalice la relación laboral. Algunos temen que se despida más fácilmente si ya está todo pago.
Requiere una negociación colectiva compleja, y por ahora nadie está interesado en discutirlo.
Según fuentes gremiales y empresarias, no hay voluntad política ni urgencia para meter este cambio en los convenios. “Hoy la prioridad es la discusión salarial”, aseguran desde ambos lados.
Desde la CGT, advierten que el sistema puede ser injusto para los empleadores grandes, que no despiden, y un incentivo para que las empresas chicas sí lo hagan. En comercio, por ejemplo, el tema nunca se debatió seriamente, pese a que Armando Cavalieri lo mencionó en su momento.
El abogado laboralista José Zabala explica que todo depende de lo que se negocie en cada sector. “No tengo noticias de que ningún convenio lo haya tratado hasta ahora”, aseguró.
Por ahora, no. El Fondo de Cese Laboral ya tiene forma legal, pero no tiene uso práctico. Es una parte de la reforma laboral que el Gobierno impulsa, pero sin el respaldo de sindicatos ni empresas, no va a despegar.