Hidrovía Paraguay Paraná: clave para duplicar la logística

¿Sabías que la Hidrovía Paraguay - Paraná podría duplicar su uso en los próximos años y transformarse en un verdadero recurso estratégico para toda Sudamérica?

21-05-2025 - Por Crítica Argentina

¿Sabías que la Hidrovía Paraguay - Paraná podría duplicar su uso en los próximos años y transformarse en un verdadero recurso estratégico para toda Sudamérica? Esta vía fluvial, que conecta vastas zonas productivas con los principales puertos de salida, es mucho más que un simple río navegable: es la columna vertebral logística que impulsa el desarrollo económico de la Argentina y sus vecinos.

Un reciente estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyecta que para 2035 el volumen de carga transportada por la hidrovía podría superar los 38 millones de toneladas, el doble que en 2020. ¿Qué significa esto? Que la hidrovía tendrá un rol cada vez más importante no solo para el agro, sino también para la minería, la energía y la industria forestal.

La Bolsa de Comercio de Rosario, centro neurálgico de la economía de la  ciudad desde hace 140 años

La agroindustria sigue siendo el motor principal del uso de la hidrovía. Según modelos de la BCR, si se mejoran las infraestructuras y se reducen impuestos a las exportaciones, la producción agroindustrial argentina podría crecer más del 80% hacia 2035. Esto implica mucho más transporte fluvial de granos, insumos y productos terminados.

Pero no es todo: nuevos polos productivos en el noreste y noroeste argentino, así como desarrollos en Vaca Muerta, suman demanda para la hidrovía. En la cuenca neuquina, la distribución de combustibles y fertilizantes se apoyará en esta ruta, integrando sectores energético y agroindustrial. Además, la incorporación de energías renovables en la navegación fluvial, como el uso de biometano, promete hacer el transporte más eficiente y amigable con el ambiente.

Desde Brasil y Paraguay también llega impulso. En Brasil, la reactivación de tramos clave en la hidrovía permitirá exportar millones de toneladas de soja y maíz por vía fluvial, evitando congestiones en rutas terrestres. Paraguay, con proyectos industriales como la planta de celulosa Paracel y el corredor bioceánico, impulsa la demanda logística fluvial, reafirmando el valor regional de la hidrovía.

Bolivia y Uruguay también juegan su papel. Bolivia podría aumentar su carga por esta vía si se mejora la conexión con Puerto Busch, especialmente para minerales como el hierro. Uruguay, por su parte, aprovecha puertos como Nueva Palmira y Montevideo para actuar como puntos estratégicos de transbordo y complementar la logística fluvial.

Para que este potencial se concrete, la mejora del calado en puertos del Gran Rosario es fundamental. Alcanzar los 40 pies de profundidad permitirá recibir barcos más grandes, haciendo más rentable y competitivo el transporte por la hidrovía.

En resumen, la Hidrovía Paraguay - Paraná no solo es un canal de agua: es un motor para la integración económica y la competitividad de toda la región. Potenciarla es clave para un futuro con más exportaciones, empleo y desarrollo.

 

Si querés entender cómo la hidrovía va a cambiar el mapa logístico y económico de Sudamérica, no pierdas de vista este recurso estratégico que la Bolsa de Comercio de Rosario destaca como fundamental para 2035. El desafío está puesto: ¿cómo aprovecharla para que toda la región crezca y se conecte mejor con el mundo?