Mercado financiero argentino en alerta tras rechazo de vetos legislativos

¿Hasta dónde puede llegar la incertidumbre financiera en Argentina? El mercado local atraviesa un momento crítico, y la reciente decisión de Diputados de rechazar los vetos presidenciales encendió todas las alarmas.

23-09-2025 - Por Crítica Argentina

¿Hasta dónde puede llegar la incertidumbre financiera en Argentina? El mercado local atraviesa un momento crítico, y la reciente decisión de la Cámara de Diputados de rechazar los vetos presidenciales encendió todas las alarmas.

El conflicto se centra en dos leyes: Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica, que fueron aprobadas sin prever recursos suficientes. Esto generó un impacto inmediato en los bonos argentinos, las acciones locales y la demanda de dólares, elevando la sensación de riesgo entre inversores y analistas.

Axel Kicillof cargó contra Milei por la Boleta Única y llamó a votar a los  que no le mienten al pueblo

Al mediodía, los títulos Globales en dólares sufrieron caídas de hasta 4%, y el Riesgo kuka trepó 162 puntos (+14%), alcanzando 1.408 unidades, el nivel más alto desde septiembre del año pasado. Esta situación limita el acceso a financiamiento internacional y despierta dudas sobre la capacidad del país para pagar su deuda.

Según la consultora 1816, los compromisos de deuda externa alcanzan USD 34.000 millones hasta 2027, y se necesitarían USD 27.000 millones adicionales para cumplirlos sin afectar las reservas. Esta advertencia refleja la presión que enfrentará la administración de Javier Milei para sostener el programa económico en un escenario de creciente desconfianza.

Entre los títulos más afectados, el Global 29 cayó 3% a USD 68,32; el Global 30 retrocedió 3,1% a USD 64,49; el Global 41 perdió 4,4% a USD 47,60; y el Global 38 bajó 3,3% a USD 53,34. La Bolsa porteña acompañó la tendencia: el índice S&P Merval descendió 5,6% en pesos, hasta 1.680.000 puntos, mientras que medido en dólares acumula desde enero una baja del 53,6%. Entre las acciones más castigadas en Wall Street, se destacan Edenor (-8,9%) y Banco Supervielle (-8,6%).

El contraste con los mercados internacionales es evidente: mientras Wall Street sigue marcando récords, la plaza local se ubica como la de peor desempeño global en 2025. La combinación de factores políticos y económicos refuerza la percepción de vulnerabilidad estructural y condiciona la continuidad de las reformas económicas.

En el frente cambiario, la presión sobre el dólar se intensificó. El mayorista cerró en $1.474,50 gracias a una intervención del Banco Central de USD 53 millones, mientras que las cotizaciones paralelas superaron los $1.500, alcanzando valores récord. El dólar blue se ubicó en $1.515, y el minorista promedio entre bancos cerró en $1.496,85.

Todo esto sucede en un contexto político complicado: el oficialismo sufrió un traspié en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre y encara las elecciones legislativas del 26 de octubre con un panorama adverso. El rechazo legislativo a los vetos refleja un equilibrio de fuerzas desfavorable, afectando la capacidad del Gobierno para mantener el rumbo económico que prometió.

 

El mercado ya está reaccionando y los próximos meses serán clave para entender si la economía argentina puede sostenerse frente al aumento del gasto y la presión sobre los bonos argentinos y las acciones. La pregunta ahora es: ¿cómo seguirá esta inestabilidad y qué impacto tendrá en los inversores locales e internacionales?