Milei en el IAEF: “El ajuste lo paga el Estado, no la gente”

Esa fue la pregunta que quedó flotando después del discurso del presidente Milei en el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas.

22-05-2025 - Por Crítica Argentina

¿Qué pasaría si por primera vez en décadas el ajuste no lo paga la gente común, sino el Estado? Esa fue la pregunta que quedó flotando después del discurso del presidente Javier Milei en el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). En ese escenario, Milei presentó su visión para alcanzar un verdadero renacer económico en Argentina.

Con un tono firme, el presidente explicó que el “90% del ajuste recayó sobre el Estado”. No sobre trabajadores, ni sobre empresas, ni sobre jubilados. El objetivo: terminar con el déficit sin usar la maquinita de emitir ni tocar los ahorros de nadie. Nada de Plan Bonex, ni cepo, ni confiscaciones. Esto, para muchos empresarios, fue una señal: hay un cambio de rumbo.

Milei versus Cristina: "Dibujando números debe ser más fácil conseguir  logros" - La Brújula 24

El punto fuerte fue que el Gobierno logró un superávit financiero trimestral, algo que no pasaba desde 2008. Y lo hizo sin trampas. ¿La receta? Gasto público recortado, privilegios eliminados y cuentas claras. Así, Milei dejó en claro que su plan no es solo un discurso, sino un programa con resultados medibles.

Un detalle que captó la atención del público: la idea de una “dolarización endógena”. No se trata de imponer el dólar por ley. Según el presidente, si el Estado deja de emitir pesos y ordena las cuentas, la gente sola va a elegir ahorrar e invertir en una moneda fuerte. Es una transición, no una imposición.

Este proceso va de la mano con otro pilar: la desregulación. A través del DNU 70/2023 y otras reformas, el Ejecutivo busca liberar mercados, sacar trabas y fomentar la competencia. En palabras de Milei, la inflación no es solo un tema de plata, sino “una enfermedad moral”. Una crítica directa a la casta política y a los empresarios que vivieron del amiguismo.

El mensaje al sector privado fue claro: ahora sí hay reglas de juego. Si el plan económico se sostiene, si la inflación baja y la confianza vuelve, es el momento de invertir. La estabilidad de precios, el orden fiscal y la apertura comercial son señales que el mundo mira con atención. Por eso, el llamado a los ejecutivos presentes fue a comprometerse con el país y apostar al crecimiento.

El paso de Milei por el congreso del IAEF dejó algo más que frases: dejó datos, medidas y una dirección concreta. Si logra sostener este rumbo, la Argentina podría estar ante el inicio de un verdadero renacer económico. Un giro de página tras décadas de incertidumbre y frustración.

 

¿El cambio llegó para quedarse? Esa es la pregunta que, ahora, todos se hacen.