¿Por qué el dólar no siempre sube y hace subir los precios?

Si alguna vez te preguntaste por qué cuando sube el dólar no siempre se disparan los precios, esta nota es para vos.

14-08-2025 - Por Crítica Argentina

Si alguna vez te preguntaste por qué cuando sube el dólar no siempre se disparan los precios, esta nota es para vos. Javier Milei publicó un análisis donde explica por qué esa relación no es tan directa como muchos creen y desafía a economistas que insisten con la idea del “passthrough”. ¿Querés entender bien qué dice y por qué importa para la economía argentina? Seguí leyendo.


¿Qué es el “passthrough” y por qué Javier Milei lo cuestiona?


El “passthrough” es la teoría que dice que cuando el dólar sube, los precios de los productos se ajustan rápido para no perder poder de compra. Pero para Milei, esa idea es errónea y muestra un desconocimiento de la teoría monetaria. En su publicación en X, el presidente criticó a economistas y consultores que siguen usando esta explicación, aunque no les haya funcionado ni antes ni después del cambio de gobierno.

Milei defendió su política económica y aseguró que la suba del dólar no se  trasladará a la inflación – El retrato de Hoy


¿De dónde viene la plata y qué tiene que ver con la inflación?


El presidente repasó la historia del dinero: desde el trueque hasta el papel moneda. Explica que el dinero es solo un medio para intercambiar cosas y que la demanda de dinero depende de la demanda total de bienes y servicios.

Para él, el Estado abusó de su poder para emitir plata y eso se convirtió en una forma de “robo” vía impuestos e inflación.


¿Por qué suben los precios según Milei?


El punto clave es que la inflación sucede cuando hay más plata en circulación que plata que la gente quiere usar. Si el Banco Central imprime mucho o la gente quiere usar menos plata, los precios suben porque la plata pierde valor.

Aquí repite la frase de Milton Friedman: “La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”.


¿Cuánto tarda en sentirse la política económica?


No es inmediato. Según Javier Milei, en Argentina la política monetaria tarda entre 18 y 24 meses en mostrar su impacto real. Por eso, la inflación podría empezar a bajar y ser “un mal recuerdo” recién para mediados de 2026.

Además, explicó el efecto Hume-Cantillon: la plata nueva beneficia primero a quienes la reciben antes que los precios se ajusten, generando desigualdad y distorsiones.


¿Qué pasa con el dólar?


El dólar sube primero como un activo financiero cuando hay exceso de plata, y recién después afectan los precios de productos y salarios. Esto, para Milei, muestra que la causa es la cantidad de dinero, no la subida del dólar. Por eso rechaza la idea de que el “passthrough” sea una regla general.


¿Qué dice la teoría subjetiva del valor?


El presidente usa la teoría de Carl Menger para explicar que los precios determinan los costos, no al revés. Si no hay más plata para acompañar subas de precios relativos, no hay inflación. También advierte que sólo porque durante 90 años el dólar y la inflación subieron juntos, no significa que uno cause al otro.

 

Si te quedaste con ganas de entender mejor por qué la relación entre dólar e inflación no es tan sencilla, esta explicación de Javier Milei abre la puerta para que revisemos los conceptos que muchas veces damos por sentados.