Qué pasó con la venta de dólares y cómo afecta al mercado

¿Te preguntaste por qué se disparó la venta de dólares en solo un día y qué significa para tu bolsillo? Lo que parecía un movimiento aislado se convirtió en el foco de atención de inversores y ciudadanos.

24-09-2025 - Por Crítica Argentina

¿Te preguntaste por qué se disparó la venta de dólares en solo un día y qué significa para tu bolsillo? Lo que parecía un movimiento aislado se convirtió en el foco de atención de inversores y ciudadanos. La realidad es que, pese a la venta récord de USD 379 millones en un solo día —contra USD 53 millones el día anterior—, el Banco Central no planea cambiar su estrategia. La instrucción es clara: mientras haya demanda, se sigue vendiendo.

El equipo económico, liderado por Luis Caputo, asegura que los recursos líquidos son suficientes: más de USD 20.000 millones disponibles. Esto significa que, aunque se absorban muchos pesos del mercado, no hay riesgo inmediato de crisis. La venta de dólares no solo calma la presión sobre la moneda, sino que también reduce la cantidad de pesos circulando, algo positivo considerando que actualmente hay superávit fiscal.

Pero la movida no pasó desapercibida. Tanto desde el Banco Central como desde el Ministerio de Economía buscan quitarle dramatismo a la situación. La venta se combinó con caídas en los precios de bonos y acciones en Wall Street, lo que refleja las turbulencias que atraviesa el mercado. Los dólares financieros, como el MEP, se ubican ahora por encima del oficial, generando oportunidades de arbitraje para bancos y Alycs.

La intervención oficial tampoco genera conflictos con organismos internacionales. Desde Economía aclaran que no necesitan aval del FMI, porque los dólares son propios. Esto da mayor autonomía para manejar la liquidez y enfrentar los vencimientos de deuda, que el próximo año ascienden a USD 10.000 millones con el sector privado.

El nerviosismo de los inversores se explica, en parte, por el aumento del llamado “riesgo kuka”, es decir, la posibilidad de que el kirchnerismo retorne al poder. Declaraciones de figuras como Axel Kicillof, reivindicando la expropiación de YPF o cuestionando la deuda, impactan en la percepción de riesgo y en las cotizaciones del dólar.

Mantener el techo de la banda cambiaria es clave para recuperar credibilidad. Según Caputo, si los resultados electorales acompañan, se espera que el mercado se tranquilice rápidamente. Mientras tanto, las intervenciones del Banco Central buscan controlar la volatilidad sin frenar la economía: el superávit primario aumentó 30% en agosto, el comercial alcanzó USD 1.402 millones y la desocupación se mantuvo estable en 7,6%.

 

En resumen, la venta de dólares sigue siendo la herramienta principal del Gobierno para enfrentar las turbulencias del mercado. Las intervenciones buscan calmar la presión sobre el dólar, proteger el superávit y preparar el terreno ante vencimientos futuros. Y aunque el panorama sigue siendo incierto, la estrategia es clara: vender mientras el mercado demande, sin poner en riesgo la estabilidad económica.