¿Qué va a pasar con la desregulación ahora que vencieron las facultades especiales de Sturzenegger?

La pregunta que muchos se hacen, y la respuesta no es tan simple como parece. El plan no solo sigue, sino que se profundiza. Milei y Sturzenegger tienen una hoja de ruta clara.

09-07-2025 - Por Crítica Argentina

Esa es la pregunta que muchos se hacen, y la respuesta no es tan simple como parece. El plan no solo sigue, sino que se profundiza. Javier Milei y Federico Sturzenegger tienen una hoja de ruta clara: achicar el Estado, revisar normas antiguas y seguir bajando costos. ¿Cómo? Acá te lo contamos en detalle.

Después del Día de la Independencia, la Casa Rosada será sede de un agasajo: Milei va a reconocer a Sturzenegger por su gestión al frente del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. Hasta ese momento, el ministro habrá contado con facultades delegadas que le permitieron avanzar a fondo con reformas sin pasar por el Congreso. Pero ahora ese capítulo se cierra.

Javier Milei viajará a Chaco por primera vez desde que asumió para  participar de un congreso evangélico | Perfil

¿Qué cambia? Que sin ese "permiso especial", empieza una nueva etapa. Sturzenegger ya lo venía anticipando: solo el 5% de sus decisiones dependía de esas facultades. El resto se puede hacer igual. Por eso, no hay freno: la reducción del Estado sigue.

Uno de sus próximos objetivos es revisar más de 700.000 decretos emitidos desde que existe la Argentina. Muchos están vencidos, otros quedaron obsoletos. Pero mientras estén vigentes, pueden ser usados por sectores con intereses particulares. Para evitar eso, el Gobierno planea derogar leyes caducas que ya no tienen sentido.

Y eso no es todo. En paralelo, sigue el recorte del Estado. La idea es que cada área revise sus contratos y no renueve los que sean innecesarios o duplicados. Según datos oficiales, ya se dieron de baja 50.000 empleados públicos, lo que representó un ahorro de 2 mil millones de dólares por año.

Otro frente de acción es la simplificación de trámites. Desde su cartera dan ejemplos claros: un rompecabezas de menos de 500 piezas necesita un trámite especial porque se considera un juguete. El problema es que en Argentina muchas veces no se aceptan certificaciones extranjeras, lo que encarece productos y genera trabas sin sentido.

Además, Sturzenegger trabaja en la implementación del Pacto de Mayo, que Milei firmó con los gobernadores. Forma parte del Consejo de Mayo, junto a representantes sindicales, empresarios y legisladores. Uno de los temas que más lo ocupa es el modelo laboral argentino: lo considera rígido y poco funcional. Propone avanzar hacia convenios por región o empresa, en vez de acuerdos nacionales. Según sus estudios, eso podría generar hasta 15% más empleo en el NOA.

 

La semana termina con novedades: este martes se publican en el Boletín Oficial los últimos decretos firmados con facultades especiales. Incluyen la eliminación de Vialidad Nacional, cambios en el Ministerio de Salud, ajustes en organismos como el INTA y reestructuración en Fuerzas de Seguridad.