¿Por qué Javier Milei decidió retirar a Argentina de la OMS?

¿Por qué Javier Milei decidió retirar a Argentina de la OMS? El día de hoy, el presidente Milei tomó una decisión histórica: retirar a Argentina de la OMS.

11-02-2025 - Por Crítica Argentina

El presidente Javier Milei tomó una decisión histórica: retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta medida responde a la crítica del gobierno argentino al manejo de la pandemia de COVID-19 por parte de la organización, especialmente en lo que respecta a la promoción de las llamadas "cuarentenas eternas", un enfoque que muchos consideran sin respaldo científico.

Durante la gestión de Alberto Fernández, la OMS apoyó el régimen de confinamiento estricto que afectó gravemente a la economía mundial. En Argentina, las consecuencias fueron devastadoras: miles de PyMEs quebraron, la tasa de pobreza aumentó, y muchos trabajadores perdieron sus ingresos. Pero, más allá de lo económico, la pandemia dejó secuelas aún más dolorosas: más de 130.000 muertes, muchas de las cuales podrían haberse evitado con un enfoque más flexible y balanceado.

Alberto Fernández extendió el aislamiento social, preventivo y obligatorio  hasta el 20 de septiembre | Argentina.gob.ar

Las restricciones impuestas también tuvieron consecuencias muy graves en el ámbito social y de derechos humanos. Durante la cuarentena obligatoria, comenzaron a registrarse casos alarmantes de represión por parte de las fuerzas de seguridad. De acuerdo con la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), más de 90 muertes estuvieron vinculadas a la actuación de la policía y otros cuerpos de seguridad. Esto incluyó casos de gatillo fácil, muertes en custodia, e incluso desapariciones forzadas.

Uno de los casos más emblemáticos fue el de Sabrina Corio, detenida por salir a pasear a su perro durante el confinamiento en Bariloche. Su detención fue violenta y estuvo acompañada de denuncias de malos tratos, lo que refleja un patrón de abusos durante las medidas de aislamiento.

A su vez, otros casos trágicos como los de Luis Espinoza y Florencia Magalí Morales subrayan la gravedad de la situación. Espinoza fue asesinado por la policía durante un control de cuarentena en Tucumán, mientras que Morales fue encontrada muerta en una comisaría, donde había sido detenida por circular en su bicicleta en un horario no permitido.

Lo que muchos critican de estas "cuarentenas eternas" es que no sólo se basaban en medidas de control sanitario, sino que también derivaron en violaciones a derechos fundamentales. Mientras los ciudadanos sufrían por las restricciones, las fuerzas de seguridad se vieron empoderadas para actuar con impunidad, lo que levantó alertas tanto a nivel nacional como internacional.


¿Qué opinó la OMS y cómo responde Javier Milei a la crítica?


Para muchos, la postura de la OMS en favor de las cuarentenas estrictas fue un error, ya que no se ajustaba a la realidad de muchos países, incluido Argentina. En este contexto, Javier Milei tomó una postura firme al retirar al país de la organización, argumentando que este tipo de políticas no tienen base científica y han causado más daño que beneficio.

Esta decisión marca un cambio de rumbo en la política sanitaria de Argentina. A partir de ahora, el país buscará fortalecer su independencia en cuanto a las medidas sanitarias y la manera de enfrentar futuras pandemias. Sin embargo, este giro genera interrogantes sobre cómo impactará la relación de Argentina con otros organismos internacionales como la OMS.

En resumen, la salida de Argentina de la OMS no es solo una decisión política, sino también una respuesta a un debate sobre cómo manejar situaciones de emergencia global sin que se impongan medidas de confinamiento excesivas. Con el retiro de Javier Milei de la organización, queda claro que el país priorizará enfoques más flexibles y adaptados a sus necesidades particulares.