¿Se viene un giro histórico en la economía argentina? Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, adelantó que Argentina y Estados Unidos firmarán un acuerdo comercial “inédito”, después de la reunión que mantuvieron Javier Milei y Donald Trump con sus equipos. Lo que parecía un tema lejano, ahora podría cambiar la forma en que la Argentina exporta y se relaciona con el mundo.
En diálogo con La Casa Streaming, Sturzenegger explicó que la relación entre ambos países tiene dos dimensiones. La primera, visible, incluye asistencia financiera del Tesoro estadounidense, temas del mercado cambiario y swaps. La segunda, menos conocida, se trata de un nuevo esquema de apertura comercial que viene gestándose hace meses.
“Vamos a tener un acuerdo comercial bastante inédito dentro de Estados Unidos y eso permitirá a ciertos sectores de nuestra economía acceder de manera privilegiada al mercado norteamericano”, aseguró el ministro. Además, describió este proceso como un “camino de inicio de apertura comercial” que podría marcar un antes y un después en la relación bilateral.
Lejos de centrarse en polémicas mediáticas, Sturzenegger sostuvo que las transformaciones reales para el país vienen de este tipo de acuerdos, no de declaraciones: “Si después te enojás porque Milei dice ‘caca’, eso es tu problema. Lo que va a cambiar a la Argentina son estas transformaciones de fondo”.
Un eventual pacto con Estados Unidos no solo tendría un impacto económico, sino también político, considerando que la administración de Trump aplica altos aranceles y restricciones a las importaciones. Por eso, lograr un acuerdo “privilegiado” puede ser un salto enorme para sectores estratégicos de la economía local.
Históricamente, la relación comercial entre Argentina y Estados Unidos fue deficitaria. Entre 2014 y 2023, el saldo negativo promedio fue de USD 3.666 millones anuales. Sin embargo, en 2024 se registró un cambio: la recesión y la caída de las importaciones permitieron cerrar con un superávit de USD 228 millones, el primero desde 2005.
Hoy, Estados Unidos es el tercer socio comercial de la Argentina, detrás de Brasil y China. Las exportaciones locales hacia ese país promediaron USD 5.700 millones anuales en la última década, alcanzando USD 6.464 millones en 2024. Esto abre la puerta a un escenario donde sectores clave del país podrían consolidar un acceso privilegiado al mercado norteamericano, algo que podría cambiar la dinámica económica para siempre.
Si querés entender cómo este acuerdo podría afectar tu bolsillo y las oportunidades para empresas argentinas, seguí atento: las negociaciones recién comienzan y los próximos pasos definirán el alcance real de esta transformación histórica.