La respuesta podría cambiar el rumbo económico de Argentina. Un acuerdo comercial con Estados Unidos está en el centro de las conversaciones y, según Federico Sturzenegger, promete ser “inédito”. Pero, ¿qué significa realmente eso para el país?
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado adelantó que el Gobierno trabaja desde hace meses en un pacto que abriría el acceso de productos argentinos al mercado norteamericano. “Vamos a tener un acuerdo comercial bastante inédito dentro de EEUU y eso va a permitir que ciertos sectores de nuestra economía tengan un acceso privilegiado al mercado norteamericano”, aseguró Sturzenegger en una entrevista con La Casa Streaming.
El anuncio se da justo antes del encuentro que este martes mantendrán Milei y Trump en Washington. La cita está prevista para las 14:00 (hora argentina) y tendrá como objetivo fortalecer la relación bilateral y avanzar en una alianza estratégica. La reunión incluirá una breve aparición ante la prensa en el Salón Oval, donde ambos líderes buscarán mostrar sintonía política y económica.
Sturzenegger explicó que el vínculo entre ambos presidentes se desarrolla en dos planos: uno económico, que incluye la asistencia del Tesoro estadounidense, el mercado cambiario y el swap; y otro más reservado, centrado en la apertura comercial. “Esto es el inicio de un camino de apertura entre los dos países”, subrayó.
El funcionario también destacó que la gestión de Milei apunta a lograr resultados concretos. “Gestionar un gobierno es hacer que las cosas ocurran. Estas transformaciones de fondo son las que van a cambiar a la Argentina”, sostuvo, en referencia a los proyectos de inversión que el Gobierno espera atraer, como el anunciado por OpenAI por 25.000 millones de dólares.
Actualmente, EEUU es el tercer socio comercial de Argentina, detrás de Brasil y China. En 2024, las exportaciones argentinas hacia ese destino alcanzaron los 6.464 millones de dólares, con un promedio de 5.700 millones en la última década. Los principales productos exportados incluyen aluminio, acero, vinos y alimentos procesados.
Sin embargo, persisten desafíos. Desde el “Liberation Day” de abril, las exportaciones enfrentan una tasa arancelaria base del 10%, además de gravámenes específicos como el 50% sobre el aluminio y el acero. Según la consultora Analytica, una reducción de esos aranceles “sería clave para potenciar a los sectores industriales y agroexportadores hacia el tercer mercado interno más grande del mundo, con 342 millones de habitantes”.
Todo indica que la reunión en Washington marcará un punto de inflexión. Si el acuerdo avanza, Milei podría concretar su primer logro económico de peso con EEUU, y Sturzenegger se convertiría en el arquitecto de una apertura comercial que no se veía hace décadas.
¿Será este el primer paso hacia una nueva etapa económica para Argentina? La respuesta podría conocerse después de la reunión en la Casa Blanca.