¿Hasta dónde puede sostenerse el dólar en la Argentina? Esta pregunta se volvió central después de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendiera USD 432 millones en dos días para contener el tipo de cambio, dentro del marco del acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril. Lo que pocos saben es que esta intervención recién comienza y plantea más interrogantes que certezas.
El debate principal entre economistas e inversores gira en torno a dos ejes: la fortaleza política del Gobierno de Javier Milei y la verdadera capacidad del BCRA para sostener el dólar. Oficialmente, el organismo asegura disponer de USD 22.000 millones para intervenir. Sin embargo, estimaciones privadas lo ubican en torno a USD 17.000 millones. Al descontar los encajes bancarios, los fondos realmente disponibles bajan a USD 5.800 millones, según consultoras como EcoGo.
El uso intenso de estas reservas conlleva riesgos. Los especialistas advierten que podría aumentar la incertidumbre sobre la capacidad del BCRA para acumular dólares y cumplir con los compromisos ante el FMI. Mientras tanto, el Tesoro Nacional mantiene USD 600 millones, pero enfrenta vencimientos de deuda significativos en 2026, con un riesgo país que supera los 1.200 puntos básicos, complicando cualquier refinanciamiento externo.
El director del BCRA, Federico Furiase, aclaró en X que los USD 22.000 millones son reales, en respuesta a cálculos que sugerían solo USD 6.000 millones disponibles. Según EcoGo, al 18 de septiembre de 2025, el stock disponible para intervenir era de USD 17.461 millones sobre USD 39.000 millones de reservas brutas. Al descontar encajes y pagos de Bopreal, los fondos netos caen a USD 5.808 millones.
Los encajes representan la fracción de depósitos que los bancos deben mantener inmovilizada en el BCRA, sin poder usarla para préstamos u otros fines. Esta regulación limita la liquidez real del organismo, algo que muchos inversores subestiman.
Aunque hubo cierta mejora respecto de meses anteriores, las reservas netas siguen lejos del objetivo pactado con el FMI: se esperaba -USD 2.097 millones, pero el último registro marcó -USD 7.903 millones, dejando una brecha de USD 5.806 millones. Cabe destacar que el FMI flexibilizó la meta en USD 5.000 millones en julio.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno analiza “diferentes alternativas” para enfrentar los vencimientos y restricciones cambiarias, garantizando el pago de todas las deudas. Mientras tanto, consultoras como Empiria advierten sobre dificultades para acceder a financiamiento externo y tensiones en el mercado de divisas.
En 2026, la deuda en moneda extranjera alcanza USD 18.000 millones, con un vencimiento clave en enero para el sector privado de USD 4.500 millones. La deuda en pesos suma 128 billones, equivalentes al 11,2% del PBI. Esto evidencia la magnitud del desafío económico, especialmente con reservas limitadas y dependencia de organismos internacionales.
El consenso de analistas es claro: el margen para sostener el esquema actual es muy limitado. La dirección política del Gobierno será clave para la evolución del dólar y la economía en los próximos meses. Bancos internacionales como Barclay’s y JP Morgan advierten que la estrategia de “aguantar sin cambios” enfrenta serias restricciones, y sin un repunte de reservas, avanzar hacia un tipo de cambio más competitivo podría ser inevitable.